

La contaminación del océano asfixia partes de la zona de Port Moresby / Sustainable Coastlines, Australia / Cortesía de Commonwealth Scientific and Industrial Research Organisation
“Disparate jurídico” e “intromisión”: la reacción de Kicillof tras el fallo
El pasado los condena: uno por uno, cómo votó cada legislador la expropiación de YPF
La inexcusable indiferencia frente a la tarea comunitaria de los clubes de barrio
¡Qué frío! La Plata, con -4º en un martes helado: cuándo afloja la ola polar
VIDEO. Los aberrantes mensajes del falso médico de La Plata para captar adolescentes
¡Batacazo mundial! Al-Hilal eliminó al Manchester City y clasificó a los cuartos de final
Baby Etchecopar destrozó a Wanda Nara por el escándalo en el Chateau
Cambió el mes y suben la nafta, el micro, colegios, telefonía, prepagas y la luz
Para los más chicos, "La oveja Lani": un libro con sonido, para pintar y ¡viene con crayones!
Cuenta DNI en julio 2025: cuándo se activa la promo más esperada por los usuarios
Oportunidad para vender su auto usado publicando GRATIS sábado y domingo
VIDEO. María Eugenia Talerico: “Veo una Provincia abandonada”
VIDEO. Arrancó el debate para regular el uso de Uber en la Ciudad
Faltan camas y alertan en La Plata por las enfermedades que trae el frío
Cortan expendio de GNC ante bajas temperaturas y la alta demanda
Los números de la suerte del martes 1 de julio de 2025, según el signo del zodíaco
Los fiscales apelaron el beneficio del arresto domiciliario a Cristina
“Subibaja de emociones”: de un festejo familiar al dolor por un robo
Despiertan a golpes a un jubilado y lo atan con su cinturón en City Bell
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
El cálculo mundial de la presencia de microplásticos en el fondo marino sugiere que hay allí hasta 14 millones de toneladas de trocitos de plástico de un tamaño menor a 5 milímetros
La contaminación del océano asfixia partes de la zona de Port Moresby / Sustainable Coastlines, Australia / Cortesía de Commonwealth Scientific and Industrial Research Organisation
DANIEL GALILEA
Al parecer, ningún rincón del planeta está a salvo de la contaminación por plástico: se ha informado de la presencia de este material sintético en los océanos árticos, en el hielo marino alrededor de la Antártida e incluso en las aguas más profundas del mundo en la Fosa de las Marianas. Pero, ¿qué tan grave puede ser este problema?
La primera estimación mundial de la cantidad microplásticos presentes en el fondo marino, efectuada por la Agencia Científica Nacional de Australia (CSIRO), sugiere que hay hasta 14 millones de toneladas de pequeños fragmentos de plástico en las profundidades del océano. “Esto es peor de lo que pensábamos” advierten los científicos que efectuaron este estudio pionero.
“Esos millones de toneladas de “pequeños trozos de plástico menores de 5 milímetros de diámetro”, como se define al microplástico, pueden considerarse un cálculo conservador”, según la investigadora Denise Hardesty, una de las autoras del estudio (www.frontiersin.org/articles/10.3389/fmars.2020.576170/full).
“La cantidad de microplásticos depositados en el lecho marino, al menos duplica la cantidad de contaminación plástica que se calcula que hay en la superficie oceánica, y algunos cálculos sugieren que en el fondo del océano podría haber 35 veces más plástico que en su superficie”, confirma la doctora Hardesty, científica de Océanos y Atmósfera de CSIRO.
Millones de toneladas de plástico ingresan al medio marino anualmente, y se espera que la producción de este material y su contaminación aumenten en los próximos años, a pesar de la mayor atención que prestan los medios, gobiernos y la ciencia a los impactos de la contaminación plástica en los ecosistemas marinos, la vida silvestre y la salud humana, según CSIRO.
LE PUEDE INTERESAR
Oscuras perspectivas para la descarbonización del transporte marítimo
LE PUEDE INTERESAR
Telas antimicrobianas, otro aporte de la ciencia platense
Una parte del plástico que ingresa al océano termina en las costas, otra parte permanece flotando en la superficie y otro porcentaje, sobre al que hasta ahora había poca información, se precipita al lecho marino.
Los trozos de plástico más grandes que permanecen en el océano pueden deteriorarse y romperse por la intemperie y la fuerza mecánica de las olas, para finalmente convertirse en las partículas (microplásticos) que se depositan en el fondo oceánico.
Otra parte del plástico marino pasa a formar parte de la cadena alimentaria, ya que los trozos más grandes han sido hallados en el estómago de muchas especies marinas, como tortugas o albatros, mientras que los microplásticos pueden ser devorados por criaturas marinas pequeñas, desde plancton hasta crustáceos y peces que, a su vez, son comidas por las especies más grandes.
“La contaminación plástica, compuesta por artículos plásticos grandes y pequeños y que termina en el océano, se deteriora y descompone, transformándose en microplásticos y nuestra investigación aporta la primera estimación global de la cantidad existente en el lecho marino”, señala Justine Barrett, científica de Océanos y Atmósfera de CSIRO.
“Hallamos hasta 25 veces más cantidad de microplásticos de lo que se registró en estudios previos en aguas profundas”
“Este trabajo demuestra que, incluso las profundidades del océano son susceptibles al problema de la contaminación plástica, porque los microplásticos se están hundiendo en el fondo del océano”, señala Barrett, una investigadora especializada en desechos marinos, que lideró esta investigación.
Para su estudio, los científicos australianos recolectaron muestras mediante un submarino robótico en profundidades de hasta 3.000 metros en lugares hasta 380 kilómetros de la costa de Australia, y calcularon la cantidad global de microplásticos en el fondo marino basándose en las densidades de plástico encontradas en esas aguas y proyectándolas al tamaño del océano.
“La contaminación plástica de los océanos es un problema ambiental reconocido internacionalmente y los resultados de nuestra investigación indican la urgente necesidad de generar soluciones efectivas para remediarlo”, señala Denise Hardesty.
“Descubrimos que las profundidades del océano son un sumidero de microplásticos, y que la cantidad de microplásticos en el fondo marino fue, en general, mayor en aquellas áreas donde también había más basura flotante”, apunta.
Los microplásticos son difíciles de apreciar a simple vista debido a su ínfimo tamaño y más aún en el fondo del mar profundo donde la luz no llega, pero pueden ser visibles en la línea de escombros en las playas, en la orilla del agua y en el tracto digestivo de la fauna marina”, explica la doctora Hardesty.
“En este tipo de investigaciones es más probable ver redes de pesca abandonadas, llamadas ‘redes fantasma’, atrapadas en el fondo del mar, colgadas de estructuras, rocas o corales”, apunta.
“En el fondo del océano podría llegar a haber 35 veces más plástico, e incluso más, que en su superficie”
Consultada sobre en qué áreas geográficas del océano se hunden más microplásticos, la doctora Hardesty responde: “dado lo grande que es el océano y la poca información que hay, simplemente no sabemos dónde existe una mayor concentración de microplásticos”.
“Nuestro estudio encontró hasta 25 veces más cantidad de microplásticos de lo que se informó en estudios previos en aguas profundas, y no creo que el área geográfica que investigamos sea necesariamente el punto caliente o zona más contaminada con ese material”, concluye la científica.
La contaminación del océano asfixia partes de la zona de Port Moresby / Sustainable Coastlines, Australia / Cortesía de Commonwealth Scientific and Industrial Research Organisation
Esta joven tortuga marina verde murió al comer bolsas de compras, globos y envoltorios de helados de un solo uso / Cortesía de Commonwealth Scientific and Industrial Research Organisation
La investigadora Denise Hardesty inspecciona los escombros en North Stradbroke Island, Australia / Cortesía de Commonwealth Scientific and Industrial Research Organisation
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$650/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6100
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$500/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $3950
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí