
Trágico accidente en La Plata: camión atropelló y mató a una nena de 7 años
Trágico accidente en La Plata: camión atropelló y mató a una nena de 7 años
Las cifras oficiales del desempleo en La Plata: 6,9% en el segundo trimestre del año
Tensión en los mercados | Se disparó el blue, el oficial rozó los $1.500 y se hundieron los bonos
La Plata y toda la provincia de Buenos Aires bajo alerta amarilla por tormentas
Estudiantes visita a Flamengo en busca de un buen resultado: formaciones, hora y TV
Uno por uno, cómo votaron los senadores el rechazo al veto del proyecto de los ATN
VIDEO. Violento asalto de motochorro en La Plata: le apuntó y empujó a una empleada en un comercio
La Plata marchó por Jorge Julio López, a 19 años de su desaparición
"Saliendo de un susto grande": la periodista Luciana Geuna, internada de urgencia
Peter Lamelas es confirmado como el nuevo embajador de Estados Unidos en Argentina
Cómo será la delicada cirugía a la que deberá someterse Thiago Medina
Un caso conmovedor: el bebé de vientre subrogado abandonado en Argentina podrá ser adoptado
VIDEO. En Barrio Hipódromo, un diariero fue víctima de un robo y tuvo que ser internado de urgencia
Procesaron y embargaron a Matías Morla y a las hermanas de Maradona en la causa de las marcas
Celular 5G, TV Led y un metegol: EL DIA premia a sus suscriptores con sorteos imperdibles
Johana Ramallo: nuevos testimonios que apuntan contra uno de los imputados
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Investigadoras locales las lograron a través de una sustancia diseñada con nanopartículas de plata, zinc y carbono obtenido de pilas
Patricia Vázquez y Katerine Igal trabajaron en las telas antimicrobianas
Un equipo de investigadoras platenses acaba de dar un paso muy importante en la búsqueda de lograr telas con propiedades antimicrobianas. Lo hicieron al sintetizar un compuesto a base de nanopartículas de plata, zinc y carbono –extraído de pilas recicladas– que al ser impregnado en determinadas prendas, les otorga esas propiedades. Y el logro científico fue reconocido y publicado recientemente en la revista internacional “IntechOpen”.
Las profesionales, integrantes del Conicet en el Centro de Investigación y Desarrollo en Ciencias Aplicadas “Dr. Jorge J. Ronco” (Cindeca, UNLP-Cicpba), lograron así diseñar sustancias que permitan controlar enfermedades y el deterioro de materiales que provocan agentes infecciosos como hongos y bacterias.
El trabajo fue parte de la tesis doctoral de la investigadora Katerine Igal, y se enmarca en el paradigma de la “química verde”, que apunta a aportar soluciones basadas en materiales reciclados o de origen natural para mitigar problemáticas de salud y medioambientales utilizando sustancias seguras y ecológicas.
En esa línea, una de las preocupaciones del equipo de científicas de nuestra ciudad estaba relacionada con el daño que determinados organismos, como hongos –de gran capacidad para crecer sobre variadas superficies–y bacterias, provocan sobre la salud y, en particular, aquellas especies que se encuentran generalmente en espacios habitados por seres humanos en áreas urbanas.
La “química verde” aporta soluciones basadas en materiales reciclados o de origen natural
LE PUEDE INTERESAR
La ola de contagios no da tregua en el mundo y sacude a Europa: 465 mil infectados en 24 horas
LE PUEDE INTERESAR
El virus no afloja: casi 12 mil casos y 275 muertes en un día
“Los materiales como los textiles -explica Patricia Vázquez, investigadora del Conicet en el Cindeca, directora de la tesis y una de las autoras del trabajo- usados para la producción de tejidos, pueden ser fácilmente colonizados por una gran cantidad de microorganismos infecciosos, como bacterias, hongos, levaduras, virus y protozoos. Esto provoca, por un lado, problemas estéticos por la degradación del material, pero su crecimiento también puede afectar la salud humana. Los hongos habitualmente crecen sobre superficies orgánicas, como los revestimientos utilizados en materiales de construcción, pinturas o telas y, según el tipo de sustrato, pueden ser metabolizados por ellos. Esto es nocivo para la salud, porque producen, por ejemplo, alérgenos y micotoxinas”.
“Asimismo -añadió la doctora Vázquez- hay bacterias formadoras de esporas que son agentes patógenos peligrosos, ya que logran desarrollarse en espacios habitados por seres humanos y contribuyen a la formación de bioaerosoles, es decir contaminantes biológicos que se transportan y diseminan total o parcialmente por el aire y están vinculados a enfermedades como asma, rinitis alérgica e infecciones”.
En el trabajo, las expertas se enfocaron en la preparación de un compuesto de sílice al que agregaron nanopartículas de plata, zinc y carbono, que fue testeado como aditivo sobre paños de algodón, obteniendo muy buenos resultados tanto en la inhibición de las distintas cepas de agentes nocivos como en el grado de persistencia del aditivo después de los ciclos de lavado, ya que siguió alcanzando un buen nivel de inhibición incluso luego de 20 lavados.
“Los textiles pueden ser fácilmente colonizados por una gran cantidad de microorganis-mos infecciosos”
Patricia Vázquez, investigadora del Conicet en el Cindeca, directora de la tesis y una de las autoras del trabajo
El avance, de acuerdo a las publicaciones internacionales, se configura como un logro trascendente, que cobra aún más dimensión en el actual contexto de crisis sanitaria si se considera que los tejidos antimicrobianos resultan de gran interés, entre otras cosas, para la elaboración de prendas, ropa de cama y paños de uso médico, ya que permitirían minimizar el riesgo de infecciones intrahospitalarias.
Adicionalmente, la reutilización de pilas agotadas para la obtención del carbono supone un beneficio extra, ya que aporta una solución al problema del inevitable incremento de la producción de esos residuos y la consecuente disminución de espacios para su tratamiento.
“En el caso particular de este trabajo -subrayó la doctora Vázquez- la idea del reciclado de los metales que componen las pilas está relacionada con mirarlas como un recurso y no como un residuo. Esos metales que contienen son muy valiosos y están en altas concentraciones, y la otra manera de obtenerlos es extraerlos de las minas, con el impacto ambiental que acarrea esa actividad. Si los tiramos a la basura contaminan el suelo y el agua, pero si se los ve como materia prima, se transforman en un recurso muy importante”.
Patricia Vázquez y Katerine Igal trabajaron en las telas antimicrobianas
La Tela donde se observa la acción del compuesto
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$690/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$530/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí