Es importante contar con reservas en los bancos de sangre
Edición Impresa | 11 de Noviembre de 2020 | 03:40

Por tercera vez desde que llegó al país la pandemia del coronavirus, desde las áreas sanitarias se advirtió que la mayoría de los bancos de sangre de la Argentina se encuentran con un abastecimiento muy bajo y de allí que desde el Instituto de Hemoterapia provincial, con sede central en nuestra ciudad, se haya informado ahora sobre la promoción de diferentes operativos destinados a sumar reservas, que luego servirán para atender diversos tratamientos de salud.
Tal como se detalló, los bancos de sangre buscan recuperar el stock tras la caída por la pandemia, como resultado de la alta demanda y la muy escasa oferta experimentada durante los últimos ocho meses.
Por ello y por ser noviembre el mes del donante de sangre (anteayer se conmemoró puntualmente el día del donante) se programaron campañas de donación voluntaria en distintos puntos de la Provincia: el Club de Estudiantes de La Plata, Plaza Moreno de nuestra ciudad, la Peña de Boca -Olavarría-, el Rotary Club -Bolívar-, la Sociedad Irlandesa -Arrecifes-, y la Sociedad Francesa -San Nicolás-, entre otros puntos.
Como se recordará, a raíz de la caída de las reservas, los bancos de sangre y servicios de hemoterapia de todo el país desplegaron durante los meses de la pandemia distintos operativos en espacios al aire libre o con móviles que recorren las ciudades para alentar la donación y recomponer las reservas que, a causa del COVID- 19, disminuyeron entre un 40 y un 80 por ciento.
No obstante ello, de acuerdo a lo señalado a nivel nacional, esa baja en la colecta comenzó a revertirse en las últimas semanas. En la Provincia, las autoridades sanitarias insistieron en la necesidad de “donar y redoblar esfuerzos” para disponer de sangre segura y de calidad en los hospitales provinciales y municipales.
Al margen de las circunstancias especiales creadas por la pandemia, corresponde señalar que las últimas estadísticas dadas a conocer por autoridades sanitarias corroboraron que el modelo de donación de sangre predominante en el país es “familiar y por reposición”, al igual que en el resto de Latinoamérica. A partir de esas evidencias obtenidas en los últimos años se iniciaron campañas de concientización sobre la importancia de que las personas donen sangre periódicamente. Sin embargo, el problema no ha podido ser aún resuelto.
Se ha estimado que en nuestro país bastaría con que se recolecte un poco más de treinta donaciones de 450 mililitros de sangre por cada mil habitantes al año, para que no faltase sangre para usar en ningún hospital. En la actualidad la Argentina cuenta con unos 24 donantes voluntarios de sangre por mil habitantes. Se estimó además que hay en el país unos 12 millones de personas en condiciones de dar sangre, por lo que se necesitaría que sólo un 2 por ciento lo haga dos veces por año para cubrir la demanda.
Como se ha dicho aquí en otras ocasiones, está claro que el único camino posible para corregir la situación es la realización de campañas permanentes e intensivas de concientización que, en primer lugar, notifiquen a la sociedad de este problema que, como se dijo, resulta en general desconocido. Y en segundo término, se instale con claridad y profundidad la importancia de contar, en forma constante, con la sangre necesaria para atender a un herido o un enfermo que la requiera; una importancia que pasa por la vida y la muerte.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE