

El ministro Martín Guzmán sigue de cerca al mercado cambiaRIO/ARCHIVO
La Provincia anunció el cierre de todos los juicios con bonistas
Los Hornos convierte su centro comercial en una “galería de arte”
La oposición confía en derogar el veto a los fondos para el Garrahan
Sin sobresaltos, tibio respaldo de los mercados al discurso de Milei
Marcha atrás de Karina Milei con la prohibición de difundir los audios
Para Kicillof “estuvo bien” expropiar YPF, “fue valiente” y no se arrepiente
En la UNLP habrá paro para ir a la marcha federal universitaria
La salud “sale” del consultorio: telemedicina, de “remedio” a debate
De pilas a lavandina: el proyecto ecológico de la Técnica N° 8 de Tolosa
Charla sobre prevención de estafas en la sede de la Fraternidad, en 2 y 530
Nuevo conversatorio sobre salud mental en los equipos sanitarios
VIDEO. Tiroteo y un ladrón abatido: la trama de una tarde de terror en Tolosa
Una banda ejecutó un millonario golpe en un comercio mayorista
VIDEO. Los “roba ruedas” no les dan respiro a los vecinos de La Loma
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Aseguran que no hay razones para devaluar pero que se debe cortar las diferencias en las cotizaciones para frenar la sangría en el Central. Cómo seguiría el mercado
El ministro Martín Guzmán sigue de cerca al mercado cambiaRIO/ARCHIVO
De acuerdo a la consultora económica, a mayor brecha cambiaria “más difícil es frenar la sangría de reservas y contener las presiones cambiarias” y por otra parte advierten que esta situación con el tipo de cambio provoca “más volatilidad e incertidumbre sobre el futuro de la economía y menos consumo e inversión”.
También indicó Ecolatina en su informe que la brecha cambiaria “fomenta la subfacturación de exportaciones y la sobrefacturación de importaciones, reduciendo la oferta neta de divisas en el mercado oficial. En la misma línea, impulsan la compra de ‘dólar ahorro’, en la búsqueda por arbitrar con los mercados paralelos y obtener rendimientos atractivos”.
La conclusión a la que arriba la consultora es que “a mayor brecha, más difícil es frenar la sangría de reservas y contener las presiones cambiarias”. A su vez esta situación presenta “más volatilidad e incertidumbre sobre el futuro de la economía y menos consumo e inversión”. Para Ecolatina, de acuerdo al informe publicado en el diario Ambito Financiero, “será casi imposible reactivar la economía con una brecha de tres dígitos, y será casi imposible bajar esta brecha sin pagar algún costo”.
En los últimos meses la demanda de dólares le ganó ampliamente a la oferta en el mercado oficial, según la consultora motivada por la “falta de confianza”.
En respuesta, el Banco Central utilizó más de U$S 1.600 millones de reservas para contener a la divisa en septiembre -de los cuales U$S 600 millones fueron en la segunda mitad, luego del endurecimiento de cepo- y más de U$S 900 millones en octubre. Como resultado, las reservas de libre disponibilidad perforaron U$S 5.400 millones en la última semana, y alcanzaron un mínimo desde comienzos de 2016.
En su informe, Ecolatina, sostiene que “el problema es que la devaluación no solo agravaría los problemas preexistentes, sino que, además, no garantiza frenar la corrida. En un contexto de reservas tan bajas, el punto de equilibrio entre la oferta y la demanda de dólares es incierto, aun cuando el ajuste por precios sea significativo y no haya razones reales para seguir devaluando. Por lo tanto, una corrección del dólar oficial sin un plan que genere confianza es más parte del problema que de la solución”.
LE PUEDE INTERESAR
Las ventas en los comercios minoristas cayeron en octubre 14,9%
Asimismo analizó escenarios alternativos: “Otra opción sería un nuevo endurecimiento del cepo, en la búsqueda por achicar todavía más la demanda de dólares en el mercado oficial.
“Otra opción sería un nuevo endurecimiento del cepo para achicar más la demanda”
Los dólares bursátiles lograron a lo largo de la semana pasda quebrar la racha alcista del mes previo, con una caída acumulada de más de 20 pesos en la cotización respecto a los valores máximos de entre $163 y 181$ alcanzados el 22 de octubre pasado.
De esta forma, el contado con liquidación y el dólar MEP cerraron octubre con una suba de 3 por ciento y 1 por ciento, tras la batería de medidas dispuestas por el ministro de Economía, Martín Guzmán, entre las que se destacó la colocación de bonos en pesos del martes pasado, cuando obtuvo financiamiento por más de $254.000, lo que le permitió frenar al menos temporalmente la presión existente sobre el mercado cambiario.
Esta situación también se replicó en el mercado informal, donde el denominado dólar blue -tras alcanzar un máximo de $195 por unidad- en la última semana bajó 27 pesos y cerró en $169, con un incremento de 15,75 por ciento a lo largo de octubre. La cotización del dólar minorista a nivel oficial cerró el viernes a un promedio de $ 83,89, mientras que a lo largo de octubre marcó un avance de $ 3,27, equivalente a un incremento de 4,05 por ciento.
En tanto, el dólar contado con liquidación (CCL) marcó un retroceso de 2,3 por ciento, hasta los $ 147,70 y representó una ganancia 1,4 por ciento en los últimos 30 días. El dólar MEP perdió 0,6 por ciento en $ 143,23 por unidad y en el mes ascendió 3,2 por ciento.
El dólar con el recargo de 30 por ciento -contemplado en el impuesto País-, marcó un promedio de $ 109,06 por unidad; y con el anticipo a cuenta del Impuesto a las Ganancias de un 35 por ciento sobre la compra de divisas, el valor promedio fue de $ 138,42. El denominado dólar informal o “blue” se negoció con un retroceso de seis pesos, en un promedio de $169 por unidad -172 en la Ciudad-, aunque en el mes subió $23 (15,75 por ciento)
Consultado por la volatilidad que mostró en el mes el dólar, Eric Paniagua, economista de EPyCA, señaló que hubo una marcada “disociación” entre el Mercado Único y Libre de Cambio (Mulc) -de dónde surge la cotización oficial mayorista-, el dólar bursátil y el mercado informal.
Panigua explicó que luego de la licitación del martes del Ministerio de Economía -que logró captar un importante caudal de pesos-, la presión alcista del dólar se comenzó a desinflar.
Para Paniagua, es posible hablar de una cierta “pax cambiaria” para esta semana, aunque consideró también que a fin de mes el poder de fuego de muchos inversores pequeños “se agotó y ya no tienen liquidez para sostener la demanda”.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$690/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$530/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí