
Abatido: murió el delincuente del asalto armado a la farmacia en La Plata
Abatido: murió el delincuente del asalto armado a la farmacia en La Plata
Fotos y video.- Miles de estudiantes se movilizaron en La Plata por la Noche de los Lápices
Ganancia en bonos, acciones y cómo cerró el dólar tras los anuncios de Milei
VIDEO. Murió Robert Redford: una por una, las mujeres que lo acompañaron a lo largo de su vida
El Senado debatirá el jueves el veto de Javier Milei al reparto automático de los ATN
Celular 5G, TV Led y un metegol: EL DIA premia a sus suscriptores con sorteos imperdibles
Rugbier argentino cayó desplomado y murió en pleno partido en Paraguay
Asesinato de Charlie Kirk: hallaron ADN del tirador en el arma y podría ser condenado a muerte
"Pelotuda" y "golpista": Mariana Brey y Nancy Pazos explotaron al aire y se dijeron de todo
“La atajaron los estudiantes”: se cayó una ventana en un colegio de La Plata
Vacunan gratis contra el dengue en La Plata: paso a paso cómo inscribirse y a quiénes la aplican
La ANMAT prohibió el uso y comercialización de filtros de agua de conocidas marcas: los motivos
VIDEO.- Pelea de trapitos en 1 y 60: golpearon a efectivos policiales y hay un detenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
archivo
PABLO MIRA *
En este rincón, los economistas duros, fríos y calculadores. Su análisis cuantitativo registra cifras contundentes. La inestabilidad económica y la pérdida recurrente de los ahorros en pesos define, concreta y sistematiza la huida al dólar en todas sus dimensiones. La decisión de acumular divisas es racional, no emocional. En la esquina opuesta la explicación sociológica, o tal vez de psicología social, o tal vez antropológica (no importan las etiquetas, nunca podremos precisarlas suficientemente). Su punto es que la obsesión con el dólar tiene algo de fascinación, de ceguera, quizás de hegemonía y poder. Una mezcla de sentidos políticos, sociales y pasionales que da lugar a un hecho idiosincrático, bastante más complejo que la burda optimización basada en incentivos.
LE PUEDE INTERESAR
Brasil acumula superávit comercial
Y justo cuando le sacamos al banquito a los contendientes, un insospechado árbitro introduce en la disputa el necesario contexto. Esto es, metáforas más, alegorías menos, lo que hizo Pablo Gerchunoff en una charla virtual en la Universidad de San Martín sobre los desencuentros de los argentinos con su moneda. La moneda será una hija descarriada, pero es nuestra hija, de modo que la familia y su tradición algún rol deben haber jugado en su infausto destino.
Comenzando la charla, Gerchunoff afirma sin sorna que el destino de la hija rebelde se selló el 20 de junio de 1811. El resto de los oradores abre grande los ojos. ¿La edad lo habrá traicionado? Es una broma o cometió un error… ¿quiso decir 2011 o 1981? ¿Qué pasa aquí? Gerchunoff explica con convicción que el primer desencuentro fue la derrota del Ejército del Norte y la pérdida del Alto Perú, en particular del Potosí. Allí se escapó la posibilidad de ser un país minero y la posibilidad de financiar con metal los desequilibrios fiscales y externos de las Provincias Unidas. La “moneda natural” ya no estaba al alcance y en su lugar reinó por un tiempo el desorden monetario.
El público es indulgente y recibe la precisión del disertante como una anécdota, un antecedente menor. Pero Gerchunoff insiste. Un segundo precedente, continúa, fue la aventura rivadaviana de la Guerra con Brasil entre 1825 y 1827, que costó más dinero que todas las batallas por la Independencia juntas. Tras los malos resultados, Juan Manuel de Rosas recurrió a su única opción: la inconvertibilidad (hoy “cepo”) y a la devaluación inflacionaria del peso frente al oro, cuyo valor se quintuplicó entre el período de la Anarquía y la Batalla de Caseros.
Gerchunoff identifica el período de 1890 a 1929 como una interrupción en este paulatino destierro monetario. La primavera exportadora y el esquema de caja de conversión contribuyeron a amigarnos con la hija turbulenta. La paridad, señala, se mantuvo contra viento y marea, mientras imperios y naciones desaparecían o caían en hiperinflaciones. ¿Una oportunidad perdidaLamentablemente, la rehabilitación en la granja agroganadera no fue suficiente. Hipólito Yrigoyen creyó que la joven moneda estaba curada, y la volvió a tentar. Desarmó la Caja de Conversión y creó un Banco Central, replicando las estrategias de muchos otros países. Pero no fue solo la tentación: el mundo reaccionó a la crisis del ‘30 con un proteccionismo extremo, y nuestro socio británico empezó a exigir usar las libras para comprar sus productos. ¿Y el comercio con EEUU? Imposible, porque ellos exportaban lo mismo que nosotros. El resultado fue la escasez de divisas, que obligó a la restricción de cambios, inaugurando la era de los tipos de cambio múltiples.
Cuando llega Juan D. Perón al poder se da cuenta que no podía comerciar, y esta fue otra razón para volcar todo su esfuerzo al desarrollo del mercado interno: expansión monetaria, tasas de interés reales negativas y control de cambios. Receta cuyos límites sufrió en carne propia Arturo Frondizi, cuando liberalizó el mercado cambiario y llevó la inflación, por primera vez en el Siglo XX, por encima del 100% anual. La adolescente probó la manzana (¿verde?) y le gustó.
La presentación debió terminar hace rato, pero nadie se anima a moderarla. Gerchunoff avanza a paso firme. A mediados de los ‘70, relata, explota la globalización financiera y se agota el mercadointernismo. Comienzan a sucederse períodos de fuerte apreciación seguidos de fuerte depreciación, sin términos medios. El hartazgo con la inmadurez de la hija se transforma en rechazo y comienza la fuga o, más respetuosamente, la formación de activos externos. Una lógica vertiginosa y desigual, porque en Argentina solo un puñado puede ahorrar y acceder a los dólares permanentemente. La integración a los flujos internacionales de capitales en 1978 facilitó la tarea de dolarización de cartera y generó un aprendizaje tan irreversible como la disposición de letras del teclado con el que escribo este artículo. La estabilidad de la Convertibilidad, paradójicamente, dio el golpe de gracia. Pese a las reformas, la confianza, la recuperación del crecimiento, la desregulación y la apertura, la fuga del peso no se moderó.
¿Y qué hay de la prole dilecta en el presente? Más de lo mismo. Cambios de régimen y un triste récord de ahorro en dólares que al final de la historia nos encuentra con medio PIB guardado bajo los colchones. El rechazo ocasional a esa moneda alguna vez criada con cariño devino en desdén, condena, y repudio permanente. Gerchunoff termina y la sensación general es que la historia bien indagada, como siempre, tiene mucho para decir y decidir entre las posturas simplistas y las posturas complejistas que tratar de explicar el mayor trauma argentino.
(*) Docente e investigador de la UBA
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$690/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$530/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí