
Pitucardi, que se formó en la Facultad de Bellas Artes de la UNLP, acaba de lanzar “Carita” / Amina Ferley
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Cantautor y dibujante, charló sobre la conexión de las dos disciplinas que aborda y sobre la salida de su disco solista: “Carita”
Pitucardi, que se formó en la Facultad de Bellas Artes de la UNLP, acaba de lanzar “Carita” / Amina Ferley
LUCÍA ZAPATA
Por LUCÍA ZAPATA
En el verano del 2019, mientras Pitucardi paseaba por Mendoza -solamente acompañado por su guitarra- comenzó a gestar la idea de un disco.
Tuvo la posibilidad de grabar algunos temas en los estudios Sale la Luna (con Santiago Adano y Dante Frágola) y allí mismo se percató de que “venía trayendo” algunas canciones más. Les mostró el material reunido a algunas personas amigas y en una sesión “maratónica” de 10 horas grabó “Carita”, su disco solista que salió el 21 de octubre y que presentó en vivo el último domingo de noviembre, desde su canal de YouTube (David Pitucardi).
Por supuesto, el proceso no fue sencillo como aparenta en el resumen de estas líneas, por eso el propio artista (que también integra la banda Expediciones Científicas) en charla con EL DIA, fue dando los detalles de ese camino recorrido hasta la salida del material, que está integrado por siete temas. “Quería cantar solo acompañándome con la guitarra, luego tuve la posibilidad de grabar en el estudio Sale la Luna y al ver que tenía más canciones empezó a armarse el disco, que grabamos en un día, en mayo del año pasado, todo lo que es guitarras y voces”. Luego, llegó la otra etapa: trabajar con el programa musical Ableton para armar maquetas y mezclar, grabar otras voces y convocar a “les invitades”. Pitu le enviaba todo el material a su amigo Martín Mikulik, que vive en Chicago y es con quien coprodujo el disco. “Él mezclaba todo allá y después pasó que se fue dilatando el disco, por diferentes motivos de tiempos que teníamos los dos y con la pandemia, encerrados, volvió a salir la idea. Martín me mandó mezclas, yo recuperé el entusiasmo que un poco había perdido y nos pusimos a terminar lo que faltaba, revisar las canciones y la selección final quedó de 7”.
-El disco fue recibido como una bocanada de aire fresco en este contexto. ¿Vos cómo lo sentiste?
-Es difícil porque lo hice yo, vos sacás afuera un disco y es lo que se ve, pero es un proceso largo de algo que también es natural para mi, el todos los días tocar, es algo cotidiano que se convierte en un producto terminado. Yo intenté la frescura, que suene fresco, por un lado las canciones son simples armónicamente y con Martín desde la producción no las recargamos con muchas cosas, le agregamos apenas lo importante para que queden bien y cuando sonaban, listo. Dejamos al disco con aire, tiene espacio, siento que es un disco que hace buena compañía, me lo han dicho, que es tranquilo, no hay grandes sobresaltos. Mucha gente siente que la música que hago relaja y me parece bueno eso también.
Pitucardi, que pretende mantener el misterio en torno al surgimiento de su apellido artístico (“es una larguísima historia la del apodo que me pusieron y quedó, ya soy Pitu”) además de desenvolverse en el mundo musical, es dibujante: se formó como profesor en la Facultad de Bellas Artes de la UNLP.
LE PUEDE INTERESAR
¿Flojito de recuerdos?: el día que Tinelli se “robó” una foto con Maradona
LE PUEDE INTERESAR
Gran cierre gran Los Pimpinela realizarán un show en Nochebuena
Con respecto a la primera conexión que tuvo con esos dos mundos, explicó: “En mi infancia fueron ambas, el dibujo siempre antes, porque todos dibujamos, es lo primero que empezamos a hacer de chiquitos. Algunos dejan y yo seguí dibujando, lo siento como algo de toda la vida”, precisó sobre una de las disciplinas y, en cuanto a la música, contó que se vinculó “escuchando en casa, los Beatles, boleros, Roberto Carlos, folclore… Entre mi mamá y mi papá se repartían influencias. La primera guitarra me la regalaron a los 4 años, pero me metí a tocar con ganas en el secundario y ahí aparece más la onda rock. Apenas empecé a tocar, trataba de hacer canciones. Aprendía un acorde, hacía una canción con un acorde. Aprendía dos acordes, hacía canciones con dos acordes. Siempre haciendo mientras aprendía”, detalló.
-¿Surgió naturalmente poder combinar esas dos expresiones artísticas? ¿Sentís que alguna predomina por sobre la otra?
-Sí. Yo primero estudié en Bellas Artes, entonces la formación lo que te da es otra seguridad. Yo no estudié música formalmente y de alguna manera mi profesión es ser profesor de dibujo, pero en realidad las dos cosas se complementan, salen de la misma fuente también. Lo que me pasa en concreto es que a veces , como si tuviera más ganas de dibujar o de tocar. Hay períodos de más creación con una o la otra, son actividades muy cotidianas para mí, es un vínculo natural. No sé si una predomina… En este disco traté de mezclarlo, una vez que estuvieron las canciones, decidí que la tapa la iba a hacer yo y acompañé en las redes con dibujos de algunas canciones.
Aunque no lo enunció como un “valor”, Pitu se definió como “cero estructurado” al momento de crear: “Me cuesta ponerme horarios, los que tengo libres del trabajo son muy desde las ganas, nacen de hacer una cosa y la otra. Si tengo alguna entrega de una ilustración, saco la inspiración de donde pueda y si no, es en el momento que me siento conectado con ese hacer”.
El artista tiene muchísimos recuerdos en La Plata, una ciudad que además de formarlo académicamente, lo formó “como persona”: “Son muchas cosas para pensar, viví 9 años allá y no fue sólo la facultad, hay amistades y gente”. También participó del grupo La Grieta (“ahí me formé como profesor”) y tuvo dos bandas (“Ruloman” y “Di hombrecit”). A Pitucardi le costó precisar qué es lo que más extraña de acá: “Es difícil de resumir, porque La Plata es parte de mí, viví hasta los 27 años y hay una conexión con las personas, siempre hay alguien haciendo cosas, muchas movidas, algo que yo doy por obvio porque lo viví, pero eso contagia: tanta gente haciendo cosas y a pura voluntad, a veces sin plata y sin nada. Y así también uno se forma como artista”.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Básico Promocional
$60/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $1100
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Full Promocional
$90/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $1700
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2023 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro D.N.D.A Nº RL-2019-04027819-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí