Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar

El “miedo al pinchazo” una fobia que alcanza hasta al 23% de la población

La tripanofobia se define como el miedo a vacunas o inyecciones. Puede tener distintos orígenes y hay formas de superarla

El “miedo al pinchazo” una fobia que alcanza hasta al 23% de la población

/ freepik

27 de Diciembre de 2020 | 05:00
Edición impresa

Nunca como ahora las vacunas estuvieron tan en el centro de la escena. Para gran parte de la población representan hoy la esperanza de salir de la pandemia que mantiene al mundo en vilo en medio de innumerables restricciones para evitar los contagios. Con todo, hay una porción de la población para la cual cualquier vacuna o cualquier inyección representa un obstáculo difícil de sortear, a pesar de todos los beneficios. Son aquellos que padecen aicmofobia o tripanofobia, un miedo patológico causado por un contacto o vista de las agujas empleadas en estas prácticas médicas.

En los consultorios de los psicólogos platenses se conoce el problema, que suele aparecer más frecuentemente manifestado por los chicos. Pero esto no implica que los adultos no lo padezcan, sino que tienden a negarlo, postergando una y otra vez las prácticas médicas a las que se tienen que someter, (ver aparte).

“La tripanofobia es reconocida por el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-V) como el miedo extremo a los procedimientos médicos que involucran vacunas o inyecciones,”, le dijo a este diario la licenciada en psicologia Marina Rovner, especialista en trastornos de ansiedad, fobias y pánico y profesora titular en la Universidd Abierta latinoamericana, quien agregó que “según reportes actuales de profesionales de la salud norteamericanos, alrededor del 10 % de la población experimenta el reflejo vasovagal (desmayo) ante la perspectiva de ser inyectado y hasta el 23 % de la población puede sufrir de tripanofobia”.

Con todo, la buena noticia es que se trata de un trastorno que se puede superar y, en ese sentido, los especialistas hablan de una serie de ejercicios que pueden facilitar ese propósito.

Los síntomas

Entre los síntomas que aparecen en quienes tienen fobia a las vacuas e inyecciones se cuentan los siguientes:

- Sensación de ansiedad, angustia y/o confusión.

- Desmayo.

- Mareos, náuseas, aceleración de ritmo cardíaco.

- Ataques de pánico.

Rovner destaca que “aunque el ser humano trate de ocultarlo, el miedo le es inherente. Cada uno tiene el suyo y no es malo, porque muchas veces nos alerta ante situaciones peligrosas. Pero a veces se vuelve tan irracional y extremo que puede provocar una fobia”.

Rovner destaca que esta fobia puede tener diversas causas:

Entre ellas se cuentan los desmayos o mareos intensos como resultado de tener una reacción refleja vasovagal cuando se pincha con una aguja.

También los malos recuerdos y ansiedad asociados a inyecciones dolorosas que pueden desencadenarse al ver una aguja.

Los temores y resquemores vinculados a los médicos y a la medicina representan otro factor que puede entrar en juego.

La sensibilidad al dolor, que tiende a ser genética y puede causar ansiedad, también puede pesar.

La especilaista destaca que existe una serie de tips y ejercicios para controlar y superar definitivamente este trastorno.

Entre ellos, el primero que destaca es el no avergonzarse de tener miedo a vacunarse.

Por otra parte, destaca que es importante informar a los profesionales de enfermería de las preocupaciones, porque ellos cuentan con recursos para disminuír el estrés y el dolor durante la inyección.

También recomienda incorporar esta pregunta: ¿Hay algo que pueda hacer para ayudarme a mí mismo?

Y subraya la importancia de utilizar ejercicios de respiración para relajarse.

escalera del miedo

Destaca, además,. como una estategia posible a la que recurrir, realizar el ejercicio de la “Escalera al Miedo”, cuyos pasos son los siguientes:

1. Pensar en recibir una inyección.

2. Escuchar a alguien hablar sobre una inyección.

3. Ver fotografías de inyecciones.

4. Ver a alguien recibir una inyección por televisión o internet.

5. Ver a otra persona recibir una inyección en la vida real.

6. Tocar una aguja.

7. Sostener una aguja.

8. Tener una vacuna o inyección en mi brazo.

También ofrece una serie de consejos para utilizar la escalera del miedo:

Comenzar por 1 y quedarse un tiempo en ese primer nivel mientras se experimenta la ansiedad relativa a esa situación. Permanecer con el miedo hasta sentir la ansiedad máxima por un tiempo y luego reducirla de manera gradual incorporando un ejercicio de relajación. Recordar que la ansiedad disminuye por sí sola con el tiempo. Luego volver a realizar el mismo ejercicio (sin pasar al número siguiente) varias veces hasta que la ansiedad logre disminuir. Al sentirse más seguro y sólo en ese momento, se puede pasar al próximo escalón hasta finalizar el ejercicio de “la escalera del miedo”.

La idea es realizarlo con calma a lo largo de varios días para ir incorporando cada uno de los items de manera sucesiva y gradual hasta adquirir confianza.

en los niños

Para evitar el miedo a la vacuna en el caso de los niños, dice Rovner, se recomienda no utilizar las inyecciones como amenaza ni llevarlos engañados a vacunarse.

“Es necesario distraerlos en el momento de la inyección para que no piensen en la jeringa simenospreciar sus temores ni hacerlos sentir pequeños por tenerlos. Como en todo aspecto de la crianza, es muy importante el respeto, la empatía y saber acompañar sus miedos, brindándoles apoyo, calma y seguridad”, indica la especialista.

Además de los síntomas físicos, la tripanofobia puede involucrar ataques de pánico y generar conductar evitativas de visita a los médicos retrasando tratamientos, complicando condiciones crónicas y emergencias médicas. También podría llegar a suceder ante en el caso de la aplicación de la vacuna del Covid-19.

En todos los casos se recomienda no automedicarse y acudir a un profesional especialista en el tema.

“Superar la fobia llevará tiempo y práctica”, concluye Rovner, “pero hará la vida menos estresante y permitirá disminuir la ansiedad”.

En consultorios psicológicos platenses el problema es más frecuente en chicos

Los adultos afectados por este miedo patológico suelen postergar estudios médicos

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial
+ Comentarios

Para comentar suscribite haciendo click aquí

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$670/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$515/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$515.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $4065.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla