Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar
Espectáculos |SE TERMINA LA TEMPORADA

Balance 2020: el año en que el cine se vio por pantalla chica

El streaming es el gran ganador de una temporada llena de perdedores. Los cines, mientras tanto, deberán superar la crisis del 2020 para luego competir con esta nueva forma de ver películas

28 de Diciembre de 2020 | 03:07
Edición impresa

Un huracán llamado coronavirus ha arrasado los cines en 2020. Cerrados durante meses y sin estrenos potentes de Hollywood que ofrecer, esta terrible crisis para las salas plantea además sombríos interrogantes para el futuro: ¿podrá recuperarse la gran pantalla cuando la pandemia haya pasado?

Es que junto a la lucha por la supervivencia que ha afrontado toda la industria del entretenimiento, a la exhibición del cine se le ha unido el dilema existencial de un modelo ya en entredicho por el “streaming”: casi nadie duda de que, cuando el COVID quede en el olvido, la gente volverá a conciertos y festivales de música; pero, ¿regresará a los cines en masa si ya se ha acostumbrado a un modelo de estrenos en plataformas digitales y de lanzamientos pensados para la comodidad del hogar? ¿Regresará a los cines cuando los propios estudios planean estrenos de sus tanques en simultáneo en las salas de cine y las salas de estar, buscando también instalar sus plataformas?

Este desafío lo enfrentan tras un 2020 que ha dejado las arcas vacías, un cierre record de salas de cine en el mundo y un público afincado en su sillón a la espera de novedades audiovisuales: es la tormenta perfecta, que ha provocado que muchos estudios retrasen sus estrenos o los muestren vía plataformas on demand, por lo que muchas salas han decidido permanecer cerradas, sin estrenos atractivos para ofrecer, lo que ha, a su vez, alimentado la apuesta de los estudios por el streaming.

La lógica de los estudios era esta: ¿puede rentabilizarse un “tanque” sin cines repletos y con el recelo de parte del público a acudir a lugares con más gente? Y el lamento desde las salas era este: solo con propuestas “indies” o reposiciones a mano, no quedarán cines en 2021 para cuando quieran aterrizar todos los peliculones.

Es así que pasadas las primeras semanas de confinamiento y de cierre obligado, las salas se encontraron con un problemón: Hollywood les había cortado el grifo de las superproducciones.

Uno tras otro, todos los estudios atrasaron sus lanzamientos más importantes en busca de un panorama sin coronavirus, sin salas a medio gas y sin espectadores con miedo. Pero los retrasos iniciales de semanas o pocos meses acabaron convirtiéndose en aplazamientos a 2021 (o más allá). Y la mayoría de los cines, de forma forzada o por elección, mantuvieron sus puertas cerradas. Muchos, en Argentina y en el mundo, desaparecieron.

Pero la decisión que más puede llegar a afectar a las salas llegó cuando, cansados de aplazar los estrenos, los grandes estudios decidieron comenzar a estrenar sus películas vía sus plataformas de streaming, para de ese modo potenciar el nuevo producto (a lo largo de 2021 la ya extensa vidriera virtual se expandirá en Argentina con la llegada de Paramount+, Star+ -la vieja Fox- y HBO Max, de WarnerMedia).

Existió siempre una ventana que impedía el estreno en pantalla chica durante tres meses, para promover la venta de entradas, pero esa ventana fue lentamente pulverizada: pasó primero a 17 días, y luego, directamente, comenzaron los estrenos mixtos. El golpe más contundente llegó con el anuncio de Warner Bros. de que todas sus películas de 2021 -incluyendo “Dune” o la cuarta de “Matrix”- se verán a la vez en cines y HBO Max.

Fue el año en que se vio más cine que nunca: el público en cautiverio se volvó al entretenimiento por la vía digital y se registraron verdaderos récords en términos de visionados online, que provocaron el estallido de plataformas como Cine.Ar, una ventana ahora más poderosa para hacer frente al monopolio audiovisual de las pantallas desde Hollywood.

Sin embargo, mientras algunos se entusiasman ante el avance de las plataformas como ventanas democratizadoras, el cine vuelve a temblar: a la crisis de 2020, sumamente destructiva, seguirá un 2021 donde tendrán que pelear por cada espectador, entre la falta de exclusividad por los estrenos y el miedo a los contagios. Y, ¿qué pasará más adelante? ¿Se volverá estructural este cambio, o solo una modificación para tiempos de pandemia? Parece que el futuro de lo que conocemos como cine se pondrá en juego en los próximos doce meses.

 

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial
+ Comentarios

Para comentar suscribite haciendo click aquí

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$670/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$515/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$515.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $4065.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla