Descubren una playa marina de 5 mil años en el norte bonaerense

En la localidad de San Pedro hallaron restos fósiles de peces, ostras y caracoles en una zona “de rompiente” que alcanzó los 30 metros de ancho durante el período Holoceno

Edición Impresa

El hallazgo de restos fósiles en la localidad de San Pedro alimentó en su momento la teoría de que hace miles de años, por un aumento global de la temperatura, el nivel del mar creció y llegó a cubrir una gran parte de lo que es actualmente la Provincia de Buenos Aires. Ahora, un equipo del Museo de la ciudad de San Pedro descubrió una playa marítima de más de 5 mil años de antigüedad a partir del hallazgo de caracoles, ostras, fragmentos de peces, cáscaras de huevos de ñandú y huesos de roedores.

El hallazgo se produjo en Campo Spósito, en la zona conocida como Bajo del Tala, a unos 200 kilómetros de nuestra ciudad, mientras se realizaban excavaciones de tareas rurales.

“Toda esa acumulación de materiales no es otra cosa que la rompiente de una playa marina de unos cinco mil años de antigüedad”, señaló el director del Museo de San Pedro, José Luis Aguilar.

Allí, el equipo del Museo de San Pedro recuperó caracoles, ostras, fragmentos de peces, cáscaras de huevos de ñandú y huesos de roedores que, según los investigadores, corresponderían a una playa que alcanzó los 30 metros de ancho.

Además, se encontraron astas de ciervos con marcas de manufactura que habrían sido realizadas por antiguos pobladores y tres tipos de plantas y semillas de un antiguo cordón costero.

Al respecto, Aguilar remarcó que el hallazgo significa “muchísima acumulación de materiales de diferentes momentos de la prehistoria de la zona y también de diferentes tipos de animales”.

“Tras la excavación quedaron al descubierto tres momentos correspondientes al Holoceno, en tanto que en el nivel más moderno se encontraron restos de ciervos, peces y fragmentos de alfarería”, remarcaron desde el Museo.

Según observó Aguilar, hace cinco mil años “se produjo un calentamiento global muy marcado, por lo que se elevó el nivel del mar y se formó un ecosistema estuarial, similar a lo que hoy es Punta Rasa en la zona de Bahía de Samborombón”.

En este sentido, el doctor Eduardo Tonni, paleoclimatólogo y profesor emérito de la Universidad de La Plata, aseveró que “la presencia de estos restos indica que para aquel período hubo una mezcla de aguas marinas mucho más allá de donde llegan en la actualidad”.

“En este ecosistema convivían diferentes especies y sus restos se acumulaban en esa antigua playa por el oleaje al pie del acantilado”, agregó Tonni.

A su vez, el doctor Daniel Loponte, arqueólogo e investigador del Conicet, detalló que “las evidencias paleontológicas y arqueológicas que tenemos del Holoceno medio para el Delta del Paraná son muy escasas. Por eso se debe resaltar la importancia de este nuevo registro, ya que carecemos de todo dato acerca de las poblaciones humanas que vivieron en la región”.

Respecto a los fósiles extraídos, destacaron que “presentan un gran estado de conservación” y, entre los registros más destacados, señalaron “decenas de ejemplares de conchillas del género Erodona y un pequeño caracol de siete milímetros de longitud llamado Heleobia australis”.

Con el avance de los muestreos de campo, el equipo del museo arribó a la conclusión de que habían descubierto un cordón marino costero de unos 30 metros de ancho, que se había depositado al pie de un antiguo acantilado que hoy no es otra cosa que las altas barrancas de la zona.

La rompiente de aquella antigua playa depositó restos de fauna acuática pero también de vertebrados y plantas que vivían en la costa de aquel ecosistema. Bancos de conchillas, caracoles, ostras, fragmentos de peces, cáscaras de huevos de ñandú, huesos de roedores, partes de ciervos, e incluso madera, espinas y hasta algunas semillas, según resaltó la Agencia de Ciencia, Tecnología y Sociedad de la Universidad Nacional de La Matanza.

 

Ballena
En el año 2007, el fósil de una ballena de unos 7.000 años de antigüedad fue hallado en la localidad bonaerense de San Pedro, lo que según los paleontólogos era un claro indicio de que existió mar en esa región de la provincia de Buenos Aires. Las piezas habían sido encontradas de modo casual por un contratista de excavaciones que realizaba perforaciones con su maquinaria para construir un canal de riego artificial.
Hielos
Científicos explican que tras un derretimiento de los hielos, el nivel de los mares subió por encima de su nivel actual y se formaron playas con agua salada y fauna marina, debido a las ondulaciones que hay en todo el norte bonaerense.

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE