Rige la suba en la cuota de los colegios privados y acumula más del 60% en un año
Edición Impresa | 10 de Marzo de 2020 | 02:21

Ya rige el aumento del 20 por ciento en las cuotas de los colegios privados bonaerenses, donde los incrementos de un ciclo lectivo a otro oscila entre el 60 y el 68 por ciento. La escalada, admitieron en los establecimientos de la Región, ya impacta en la matrícula del año en curso, con una baja estimada entre el 5 y el 8 por ciento, con respecto a 2019.
El ajuste arancelario actual fue aprobado en diciembre pasado por la gobernadora María Eugenia Vidal, a pocos días de abandonar el poder. Al igual que en anteriores actualizaciones -durante 2019 hubo ajustes en noviembre y mayo-, ésta recorre una amplia escala, determinada por el nivel y modalidad de enseñanza, como así también por el porcentaje de aporte que percibe cada institución.
Cabe explicar que hay seis bandas arancelarias -para escuelas con 40, 50, 60, 70, 80 y 100 por ciento de subvención- y valores máximos para las cuotas en cada una. Sobre esa base se define el aumento en las cuotas, que esta vez van de 239 a 1.589 pesos.
Por ejemplo, desde este mes, las familias que envían a sus hijos a un jardín de infantes o escuela primaria de gestión privada con un 100 por ciento de aporte estatal pagarán 239 pesos más de cuota, lo que representará un 20 por ciento más con respecto al año pasado: en este caso, la cuota pasará de poco más de 1.190 pesos a 1.432 pesos (ver gráfico aparte). En el nivel secundario, en tanto, la cuota para un colegio con 40 por ciento de subsidio subirá 1.589 pesos (20 por ciento más). Y el arancel pasará de 7.943 pesos a 9.532 pesos.
De un ciclo lectivo a otro, como se indicó, los aumentos en la educación privada oscilaron entre el 60 y el 68 por ciento, si se tiene en cuenta que el arancel en un jardín de infantes o primaria con subsidio del 100 por ciento tenía un valor de 891 pesos en marzo de 2019 y hoy es de 1.432 pesos. Y en el mismo lapso, una secundaria con subvención del 40 por ciento pasó de 5.645 pesos a 9.532 pesos.
El incremento actual fue aprobado en diciembre pasado, antes de la suba salarial que la Provincia acordó con los docentes a fines del mes pasado: un 16,6 por ciento en dos cuotas. ¿Podría haber otro aumento arancelario para cubrir esa paritaria? “Estamos expectantes, viendo el problema que tenemos de matrícula. Es difícil incrementar los aranceles por el bolsillo de los padres”, reconocían ayer desde una entidad que nuclea a propietarios de colegios privados. Pues, como se dijo, estimaron una baja de entre el 5 y el 8 por ciento de inscriptos con respecto al año pasado. Dato no menor si se tiene en cuenta que, según registros oficiales, el año pasado las escuelas aranceladas de la Provincia perdieron 27.670 alumnos, la mayor baja en los últimos diez años.
No obstante, los propietarios avisaron que, en caso de que sea “insostenible” hacer frente a la suba salarial pactada con los maestros “se pedirá que se abra la comisión de aranceles para evaluar” una futura suba.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE