El reinicio de las clases será una decisión médica, no pedagógica
Edición Impresa | 15 de Abril de 2020 | 04:14

El ministro de Educación de la Nación, Nicolás Trotta, puso fin a las apuestas de posibles fechas que se vienen tirando en torno al reinicio de las clases, al afirmar que no será una decisión pedagógica sino médica, de acuerdo a la evolución de la COVID-19 en nuestro país.
En ese contexto, no obstante, el funcionario admitió que ve muy difícil que el retorno a las aulas sea antes de las vacaciones de invierno, lo cual, indefectiblemente, obligaría a encastrar el ciclo lectivo 2020 con el curso 2021.
“No se trata de un anuncio, sino de una proyección de las autoridades educativas en base al devenir de los acontecimientos”, aclararon en el Palacio Pizzurno acerca de la estimación que prácticamente desecha una vuelta al colegio previa al receso de julio.
“La fecha de regreso de los chicos y chicas a las escuelas no es una decisión educativa, sino epidemiológica”, puntualizó Nicolás Trotta, y enfatizó: “No tenemos certezas, no las tenemos nosotros ni ningún otro país del mundo”.
Aunque, como se dijo, la postergación del regreso a clases para después de las vacaciones de julio todavía no está confirmada oficialmente, el ministro la definió como “una alternativa”.
Explicó que “debemos transitar el invierno y ver cómo nos afecta (el coronavirus), con qué niveles de contagio”, para insistir, en ese contexto, en que la actividad volverá “una vez que los expertos en salud digan que no hay riesgos”.
El funcionario contó que estuvo en contacto con los responsables de la educación en los países más azotados por la pandemia, y que en todos se privilegia la salud.
“No tenemos ningún tipo de certeza nosotros ni la tiene ningún país del mundo, inclusive aquellos que han vivido con antelación la pandemia y que han sufrido y sufren un impacto muy cruel, como los europeos Italia, España y Francia. He conversado con los ministros de educación de esas naciones y no saben cuándo van a retomar las clases”, señaló Trotta.
En Europa, la posibilidad de retomar las clases está favorecida por la cercanía del verano y la expectativa de que el ascenso de las temperaturas opere como un freno para el virus.
En Sudamérica en general y en Argentina en particular, con la llegada del frío el panorama es el contrario, por lo que “resulta lógico pensar que la suspensión continuará hasta por lo menos el mes de agosto”, reflexionaron en torno a la jefatura del área educativa.
Esta semana se cumple un mes sin clases presenciales. “Los objetivos del año educativo no fueron cancelados”, aseveraron las autoridades, pues “el aprendizaje pasó al interior de los hogares con actividades encargadas por cada docente a su curso”. Sin embargo, cuando los chicos y chicas vuelvan finalmente a las aulas habrá que evaluar cómo funcionó ese esquema que, sin lugar a dudas, no pudo cumplirse en forma homogénea.
Así las cosas, cuando se conoció la primera extensión de la cuarentena el ministerio empezó a trabajar en la idea de “readecuar los contenidos educativos del año próximo para que incluyan los temas que los estudiantes no hayan logrado incorporar en este. La idea es pensar los años 2020 y 2021 como una unidad”, se explicó.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE