Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar
La Ciudad |En la Región, Argentina se ubica cuarta en materia de conexión a Internet. Y entre los países que releva PISA está 62º sobre un total de ochenta

Un estudio muestra que la continuidad escolar a distancia hoy es imposible

La cuarentena blanqueó el atraso digital del país. Expertos afirman que, como mínimo, se requiere una PC y banda ancha por chico para estudiar desde la casa. “Estamos a años luz”, dicen. Enormes brechas entre las provincias

Un estudio muestra que la continuidad escolar a distancia hoy es imposible
30 de Abril de 2020 | 01:41
Edición impresa

Casi el 20 por ciento de los alumnos argentinos del nivel primario no tienen conexión a Internet en su casa, y apenas el 38 por ciento de los niños y niñas de entre 4 y 12 años utilizan computadora. Ello, en un contexto general que revela que el 54,11 por ciento de las conexiones a nivel país tienen una velocidad (menos de 20 Mbps) que dificulta las actividades de aprendizajes sincrónicos (videoconferencias o foros) dejando disponibles únicamente las actividades asincrónicas (tarea, lecturas o videos).

Los datos fueron recogidos en un trabajo del Observatorio Argentinos por la Educación, en base a las respuestas que dieron los propios estudiantes en las pruebas Aprender y PISA, en medio de la cuarentena que obligó a buscar alternativas -entre ellas, el uso de la tecnología- para no frenar por completo el proceso educativo.

Pasando al nivel secundario, el 16 por ciento de los alumnos carecen de conexión hogareña.

Estos guarismos ponen de manifiesto que la brecha digital en Argentina continúa siendo astronómica pese a una pequeña mejora que se registró en los últimos 6 a 8 años.

Tener Internet no alcanza. Sólo con una PC por chico y WiFi se garantiza estudiar a distancia

Cifras que han llevado al director de investigación y desarrollo del Centro de Innovación Pedagógica de la Universidad de San Andrés, Alejandro Artopoulos, a subrayar que “tener Internet no es sinónimo de estar conectados. Sólo con una computadora por chico y banda ancha (más de 20 Mbps) se puede garantizar la continuidad escolar”.

“Estamos a años luz (de un escenario de ese tipo). Tengo alumnos con cuatro o cinco hermanos que apenas tienen acceso al celular (sin WiFi) de la madre o el padre, quienes además suelen usarlo para trabajar”, contó a este diario Florencia, una maestra de sexto grado de una escuela pública de la periferia platense.

Un punto a tener muy en cuenta: ese casi 20 por ciento de alumnos de primaria que no cuentan con Internet y el 34,2 por ciento que acceden a Internet pero no a través de computadoras representan el promedio nacional. Si se observa el mapa de la República, la denominada brecha digital es tan profunda que cuesta imaginar una salida en el corto e incluso en el mediano plazo.

Si el promedio país es de 19,5 por ciento, resulta altamente preocupante el hecho de que 14 de las 24 jurisdicciones se encuentren ubicadas por encima de la media. Algunas de ellas llegando a contar con el 40 por ciento de sus niños y niñas de entre 6 y 12 años sin conexión a Internet.

Por caso, siete de esas catorce provincias superan el tercio de alumnos desconectados en el nivel primario. Se trata de Santiago del Estero (40,7 por ciento), Formosa (37,7), San Juan (36,1), Catamarca (35), Misiones (35), Chaco (33,5) y Corrientes (33,3 por ciento).

Les siguen -por encima de la media- Salta (29,5 por ciento), Tucumán (28,7), Mendoza (27,8), Jujuy (27,6), La Rioja (23,6), Neuquén (21,7) y Río Negro (21,6 por ciento).

En el otro extremo se encuentra la causa de que el promedio general baje hasta 19,5 por ciento. Es que la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) con apenas un 7,2 por ciento de chicos y chicas de primaria sin Internet, La Pampa (7,5) y Tierra del Fuego (8 por ciento) “tiran” la media hacia abajo.

Las otras siete provincias que se ubican debajo del “ecuador” son Santa Cruz (10,7 por ciento), Buenos Aires (13,5), San Luis (13,7), Santa Fe (16,7), Córdoba (17,6), Entre Ríos (18,1) y Chubut (18,9 por ciento).

Brechas que expulsan

La docente e investigadora de la Universidad de Buenos Aires (UBA), Carina Lion, señaló que estas estadísticas “muestran brechas persistentes, aun cuando hubo una mejora en los últimos años”, y enfatizó que existen “brechas menos visibles, como la de género y la de apropiación de los usos académicos de las TIC, que expulsan más opacamente”.

Para Lion, la utilización de la televisión abierta, de la radio o de cuadernillos impresos como complemento del programa que puso en marcha el Gobierno nacional para garantizar la continuidad pedagógica “muestra la intención política del Ministerio de Educación de incluir frente a la diversidad, que no sólo se da en el acceso a las tecnologías sino en las trayectorias educativas”.

“Frente a estos datos nos toca decidir cómo transformar las prácticas educativas para que tengan un sentido pedagógico, resulten relevantes y promuevan la equidad y la inclusión. Se trata de un ejercicio colectivo de imaginación política y pedagógica, siempre tendiente a garantizar la permanencia de nuestros estudiantes en el sistema educativo”, añadió.

Por su parte, la directora del departamento de Educación de la Universidad Católica Argentina (UCA), Gabriela Azar, resaltó que “el informe refleja una problemática que se intenta remediar desde hace años en Argentina. A pesar de los esfuerzos sostenidos desde la política pública educativa, federal y provincial, por dar conectividad a todos y dotar de recursos tecnológicos a los más pobres, sigue habiendo una brecha entre quienes tienen acceso y quienes no. Frente al desafío de enseñar en la digitalidad y sincrónicamente, hoy esa brecha se hace más evidente que nunca”.

Por último, vale destacar algunos datos que ubican al país en el contexto internacional. De los 80 sistemas educativos con información en PISA, Argentina está en el lugar 62 en materia de conectividad. Y en Sudamérica hoy se sitúa por debajo de Brasil, Chile y Uruguay.

La llamada brecha digital es una problemática que lleva muchos años sin solución

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial
+ Comentarios

Para comentar suscribite haciendo click aquí

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$670/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$515/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$515.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $4065.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla