
“Doce Casas” vuelve a la TV Pública: desde hoy, martes y miércoles a las 22.30 / TVP
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
En medio de la crisis de la industria televisiva, la TV Pública sigue apostando por la ficción nacional y reestrena la premiada miniserie escrita y dirigida por Santiago Loza
“Doce Casas” vuelve a la TV Pública: desde hoy, martes y miércoles a las 22.30 / TVP
María Virginia Bruno
vbruno@eldia.com
Cuenta Santiago Loza, talentoso director de cine, dramaturgo y autor, a cargo del guión y la realización de “Doce casas. Historia de mujeres devotas” (2014), que los pocos recursos de producción con los que fue hecha la miniserie -que esta noche vuelve a la pantalla de la TV Pública-, hizo que fuera rodada íntegramente en estudios por lo que, en este marco de aislamiento, podría pensarse al proyecto como visionario, en tanto, “los personajes que habitan en él parecieran estar viviendo en cuarentena”.
Podría ser este punto de vista, asegura Loza en diálogo con EL DIA, una entrada empática para algunos espectadores que llevan casi dos meses detrás de las pantallas, sin poder asomar la nariz a la calle. Pero también podría ser la puerta de entrada a una serie de reflexiones más profundas. “Frente a un panorama donde no hay mucha ficción en el aire, y hay una suerte de peligro de extinción, ‘Doce Casas’ aparece como un recuerdo donde esa posibilidad existía, y que sirve para entender por qué son importantes los espacios públicos y, así, revalorizarlos”, remarca el director.
La TV Pública es, en este sentido, la única señal de aire que emite en su grilla repeticiones de producciones nacionales lo que implica, para algunos actores, la única posibilidad real de percibir algún ingreso -en base a los derechos de intérpretes- en esta situación de parate inédita a causa de la pandemia. Por eso, para el realizador, este reestreno se siente de una manera especial y lo vive, además, como una revancha para el contenido que coescribió junto a Ariel Gurevich y codirigió con Eduardo Crespo.
“Cuando se estrenó tuvo su suceso, ganó el Martín Fierro, pero fue medio un programa de culto, de esos que quedan más en el imaginario de alguna gente que la repercusión que tuvo a nivel de consumo”, admite Loza, recordando la desafiante forma “vertiginosa pero aún así linda” forma en la que fue concebida: buscando un producto con sello autoral nacional para ocupar el espacio caliente que la internacional “En terapia” dejaba vacío.
Ambientada en los años 80, época en la que la televisión en colores asomaba tímidamente en el país, la producción propone recorrer una docena de relatos ocurridos en un pueblo imaginario del interior. Cada una de estas historias, que se desarrollan en cuatro capítulos de media hora cada uno (desde hoy se emitirán dos los martes y dos los miércoles, a las 22.30), mezclan la revelación divina, la fe y la devoción, con el humor, el misterio y también la tragedia.
Con amplio recorrido en cine -”Extraño”, “Los labios”, “Malambo”, “La paz”, “Breve historia del planeta verde”- y en teatro -”Nada del amor me produce envidia”, “El mar de noche”, “La mujer puerca”, “Todas las canciones de amor”-, Loza se define como un “consumidor compulsivo de tele”, sin embargo, antes de “Doce casas” no había tenido oportunidad de incursionar en la pantalla chica y, por eso, este proyecto le sirvió para homenajear al formato con una temática que nació de una imagen sacada de su infancia: vecinos que se pasan vírgenes de casa en casa.
LE PUEDE INTERESAR
Tinelli y Suar, en la Rosada por un protocolo sanitario para la TV
“RELIGIOSIDAD PROFANA”
Con un poco de telenovela y otro de melodrama, las historias de “Doce casas” están marcadas por “una religiosidad profana” que, al mismo tiempo, plantea “cómo mezclar lo profano con lo sagrado” a través de “personajes que son movidos por pasiones o por una fe muy sencilla”, dice Loza.
Para el director cordobés, este proyecto implicó una lindo desafío en tanto pudo amalgamar sus facetas y jugar a crear elencos heterogéneos con figuras que brillan en las sombras del off porteño y con otras que brillan en las luces de la tele o el cine. Rita Cortese, Marilú Marini, Claudia Lapacó, Claudio Tolcachir, Viviana Saccone, Guillermo Arengo, María Marull, Verónica Llinás, Julieta Zylberberg, Susú Pecoraro, Ailín Salas, Luisina Brando, Esteban Meloni, Cecilia Rossetto, Alejandra Flechner, Julia Calvo, Ingrid Pelicori, Cristina Banegas, Tina Serrano, Leonor Manso, Martín Slipak, María Onetto y Boy Olmi son algunos de sus protagonistas.
Las mujeres devotas a las que hace referencia el nombre de la ficción son, en general, criaturas “relegadas, corridas” que, de a poco, se van haciendo dueñas de sus propios destinos. “Hay como cierto humor, cierta ambigüedad; cada una tiene su propio impulso pero todas están movidas por un deseo intenso que a veces no pueden nombrar”, asegura Loza.
En este momento donde la tele se plantea la necesidad de entretener, el director apuesta a ahondar más allá de lo tribunero, un entretenimiento conmovedor y reflexivo, en tanto, “hay en la hechura de la serie algo muy poético”, generado, en parte, gracias a los tiempos de producción que ofrece una señal que no late al ritmo de la audiencia y que permite experimentar en fórmulas más atrevidas. La clave está, dice Loza, en “empatizar con esos personajes, pero sin juzgarlos”.
“Enero. La historia de Lidia y Ester” es el relato que abre hoy la miniserie. Con las actuaciones de Marilú Marini, Claudia Lapacó y Claudio Tolcachir, nos presenta a dos hermanas, avanzadas en edad, solteras, a quienes la inesperada llegada de un sobrino las pone en vilo. “Este familiar empieza a despertar o hacer resurgir en ellas lo sensual, o ciertas remembranzas de amores pasados, y de una reaparición de la sensualidad”, anticipa el autor.
LA PANDEMIA
Los planes de Santiago Loza para este 2020 se vieron totalmente alterados por la pandemia, en tanto, para esta fecha, ya tendría que haber regresado de dos viajes laborales “totalmente inconvenientes”, dadas las circunstancias: uno por España y otro por China. “Creo que esta crisis es una oportunidad para parar y pensar en los por qué y para qué uno está haciendo lo que está haciendo, preguntas que siempre relegamos”, se sincera. Según considera, “hay que encontrarle la vuelta a este momento adverso y, sobre todo, a la necesidad expresiva que tienen muchos artistas”. Él, por caso, junto a un productor uruguayo, trabaja en la realización de una serie por WhatsApp: se llama “Amor de cuarentena” y, próximamente, empezará a hacerse también en Argentina.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE
Santiago Loza
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2023 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro D.N.D.A Nº RL-2019-04027819-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí