Empresas que tienen el 68% del empleo formal sufren un desplome en la facturación
Edición Impresa | 3 de Mayo de 2020 | 04:14

Las actividades económicas que involucran al 68 por ciento del empleo formal en el país, registraron en abril caídas de facturación superiores al 40 por ciento interanual a raíz de la cuarentena, advirtió un informe.
Por caso, las industrias manufactureras y el comercio, sectores que suman 2,3 millones de personas empleadas en la formalidad, registran una merma en torno al 50 por ciento interanual, mientras que en actividades recreativas la caída se sitúa en alrededor del 70 por ciento, evaluó un reporte de la Fundación Mediterránea.
En el caso de la industria, la facturación cayó en promedio un 51,2 por ciento interanual en términos reales, mientras que en el sector mercantil el derrumbe fue del 49,3 por ciento.
También se registraron fuertes caídas en la facturación en términos reales -durante el mes pasado- en los sectores de Transporte y Almacenamiento (-49,7 por ciento), Servicios inmobiliarios (-49,2 por ciento) y Enseñanza (-44,6 por ciento).
Ante este panorama, la entidad consideró “imperioso” focalizar las políticas públicas, “de modo de evitar que esta crisis, que debería ser temporal, se transforme en permanente”.
Para mantener en pie firmas y empleos -según el reporte- se requiere “la máxima descentralización posible en las negociaciones entre empresas y trabajadores, de modo de facilitar acuerdos temporales adaptados a las circunstancias, al tiempo que deberá ampliarse y agilizar el mecanismo de otorgamiento de garantías para facilitar el acceso al crédito de muchas firmas”.
“Así, junto a las medidas sanitarias correspondientes, podrá tener lugar un progresivo y focalizado proceso de normalización de actividades”, evaluó la Fundación.
Y consideró también que el sector público “deberá asumir que el financiamiento de todas las demandas asociadas a la crisis, habrá de requerir fondos que el impuesto inflacionario sólo podrá atender hasta cierto límite”.
“Gastos improductivos del Estado, sueldos estatales elevados deberían pasar a formar parte de los mecanismos de financiamiento, para no forzar la maquinita “, añadió.
Una reciente encuesta de la Fundación Observatorio Pyme indica que, actualmente, el 51 por ciento de las micro, pequeñas y medianas empresas están buscando acuerdos directos con sus trabajadores y/o gremios que los representan, para reorganizar el proceso productivo, renegociando salarios, suspensiones, duración de jornada y vacaciones anticipadas.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE