Efecto Vicentin: cayó la Bolsa, subió el riesgo país y el dólar se mantuvo estable
Edición Impresa | 10 de Junio de 2020 | 03:13

El dólar blue se mantuvo sin cambios, mientras que otras versiones, como el turista, subió, al tiempo que la Bolsa y los títulos argentinos retrocedieron, y el riesgo país volvió a subir, en un mercado expectante ante la intervención de la empresa Vicentin y la presentación de la oferta oficial de la renegociación de la deuda pública.
El S&P Merval de Bolsas y Mercados Argentinos (BYMA) cayó un 4,9 por ciento a 46.471,06 puntos.
Los papeles más castigados del día fueron los de Ternium (-8,3 por ciento), Central Puerto (-7,5 por ciento), y BBVA (-7,1 por ciento). Los activos del Grupo Financiero Valores, fueron los únicos que lograron escapar de la tendencia bajista, y subieron un 1,1 por ciento.
Mientras tanto, el indicador riesgo país, que mide la banca JP Morgan, rebotaba un 4,8 por ciento y se ubicaba en los 2.597 puntos básicos, ya que los principales bonos en dólares cayeron hasta un 3,2 por ciento (AC17).
En el segmento paralelo, por su parte, el dólar blue cotizó en nuestra Ciudad a $127, y en la plaza porteña quedó en $124. Así, la brecha con el dólar mayorista se ubicó por debajo del 80 por ciento, en el 79,3 por ciento.
Desde el inicio de la cuarentena obligatoria decretada por el Gobierno, el dólar blue acumula un salto de $38,50 (el 20 de marzo había cerrado a $85,50).
El dólar CCL -que surge de la compraventa de bonos o acciones con el fin de hacerse de dólares y depositarlos fuera del país- cerró con una leve baja del 0,2 por ciento, o 29 centavos, a $116,08, por lo que la brecha con la cotización oficial mayorista cedió hasta el 67,8 por ciento.
Por su parte, el dólar MEP o Bolsa -misma operatoria que el CCL pero dentro de la Argentina- cayó un 1,2 por ciento a $108,73, lo cual dejó un spread del 57,2 por ciento frente a la divisa que opera en el MULC.
En tanto, el dólar turista -con el 30 por ciento de recargo- subió 21 centavos a $93,65, en bancos y entidades financieras de la city porteña. Sucedió porque la cotización promedio del billete minorista en los bancos (sin el impuesto) avanzó 16 centavos a $72,04, según Ámbito.
De esta manera, la moneda estadounidense acumuló un salto de $1,15 en solo tres jornadas y alcanzó un nuevo récord.
En tanto que el dólar en el Banco Nación se negocia sin variantes a $70,50, mientras que en el canal electrónico opera a $70,45.
En el segmento mayorista la divisa subió otra vez nueve centavos y cerró a $69,17, el valor de referencia fijado en la habitual postura de venta del Banco Central, en una rueda en la que la autoridad monetaria alternó ventas y compras en el sector donde operan bancos y empresas, siempre en un escenario favorable a la estrategia oficial.
Fuentes del Banco Central confirmaron a Ámbito que la autoridad monetaria compró otros U$S50 millones, con lo que acumula U$S110 millones en dos días y casi U$S700 millones desde las últimas normas que entraron en vigencia para el acceso al mercado de cambio.
El lunes, las reservas brutas internacionales cerraron en los U$S42.884 millones, registrando un alza de U$S69 millones respecto al cierre de la semana pasada.
“La suba de nueve centavos diarios permanece desde hace cinco semanas y todo parece indicar que ese procedimiento se mantendrá hasta fines de junio por lo menos, o hasta que termine de definirse el tema de renegociación de la deuda con los acreedores del exterior”, destacó el analista Gustavo Quintana.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE