Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar
Opinión |TENDENCIAS ECONÓMICAS

Se cerró un capítulo de la deuda, pero ya se abrió otro

Se cerró un capítulo de la deuda, pero ya se abrió otro

Ricardo Rosales
Ricardo Rosales

31 de Agosto de 2020 | 03:49
Edición impresa

Sin demasiado para festejar en el final de agosto, los últimos anuncios económicos oficiales indicarían el inicio de otra etapa: en el peor momento de la pandemia, con creciente tensión política entre oficialismo y oposición, sin consenso de una agenda común y repitiendo el Gobierno decisiones que castigan la inversión privada, se cierra el capítulo del canje de deuda y se abre otro con la negociación con el Fondo Monetario Internacional. ¿Qué podría cambiar el escenario económico de ahora en más? No se advierte ningún impacto significativo, aunque podría mejorar las expectativas y quizás encarrilar la gestión económica en alguna dirección que facilite una recuperación del nivel de actividad.

El acuerdo con los acreedores representa un alivio importante para los vencimientos de deuda, en particular de los años próximos, pero ese canje es solo un elemento. Es el final de la primera tarea que se había fijado el ministro Martín Guzmán y prolongó por casi ocho meses; ahora el académico devenido en funcionario debe completar el cuadro y cerrar también la negociación con el FMI, que es el acreedor más importante y con capacidad de influir de forma decisiva en el programa económico que se adopte para los próximos años de la gestión de Alberto F. Es además el acuerdo más importante. ¿Le llevará otros 8 meses, consumiendo casi la mitad del mandato popular o será más expeditivo?

Son por el momento muchos los interrogantes sin respuestas. El convite del Gobierno se inició con una comunicación del Presidente, con la presencia del ministro Guzmán, y del representante del Cono Sur ante el FMI, Sergio Chodos, con la titular del FMI, Kristalina Georgieva. Según dejó trascender Economía, las pretensiones oficiales son que el programa contemple la refinanciación de los 45.000 millones de dólares que el organismo le prestó a la Argentina. No habría aquí pedido de quita de capital, aspecto que además descarta expresamente la carta de constitución del FMI. Además del llamado telefónico, el Gobierno envió una carta al organismo para oficializar la invitación a que viaje al país una misión del staff técnico del organismo para comenzar las negociaciones. La carta contiene dos promesas: una reducción del déficit fiscal que permita el crecimiento económico y también la remoción, a su debido tiempo, de las restricciones cambiarias.

Las conversaciones que se inician no se presentan sencillas. Un primer aspecto clave, es que las negociaciones se realizan sobre un plan económico, no un compilado de buenas intenciones, y eso obliga a la administración de Alberto F. a definir un sendero con datos concretos del gasto, de los ingresos fiscales y metas monetarias de circulación de dinero y nivel de reservas internacionales. No existen aquí muchas variantes.

El FMI funciona como garante último del sistema financiero internacional y su objetivo es devolver a los países que piden su intervención, capacidad de pago de la deuda contraída. Las interpretaciones sobre la flexibilidad del organismo o de haber humanizado sus recetas, se resumen a visiones ideológicas o interesadas pero no a la realidad. Contempla ahora el gasto en planes sociales de contención o por la emergencia del COVID-19, como ya lo hizo con la gestión de Mauricio Macri. Pero no ha renunciado a sus principios de disciplina fiscal y monetaria, y de avanzar en reformas estructurales como la fiscal, impositiva o laboral.

Las expectativas del oficialismo de encontrar ahora un FMI “bueno” que no reclame disciplina macro, o dispuesto a redimir sus errores con el programa anterior con Macri, podría llevar a un duro golpe a un cortocircuito con el organismo. Las conversaciones se desarrollan en tres niveles: el técnico, otro con el staff político y finalmente en el board, que define o no los programas, integrado por los países accionistas del FMI. Y allí, el gobierno estadounidense es el mayor accionista y con mayor cantidad de votos. En el nivel técnico y del staff, el organismo renueva cada tanto las conducciones y jefes de departamentos. Los nuevos negociadores que lleguen a Buenos Aires, nada tienen que ver con el anterior programa y tampoco debatirán sobre si fue bueno o equivocado. De esa manera funcionan las instituciones multinacionales para eludir esos problemas. Y en cuanto al board, es controlado por las 7 mayores potencias capitalistas. Con Macri, fue evidente que la presión de Donald Trump facilitó que el programa fuera aprobado en tiempo récord. ¿Ocurriría ahora algo similar?

El Gobierno no cuenta con esos respaldos políticos, más bien dudas sobre su convicción capitalista y de resguardo de la actividad y propiedad privada. En su gira internacional, previo a la pandemia, fue bien recibió por líderes de Europa y en diálogo con EE.UU., pero la sugerencia fue similar en todos los casos: que vaya al FMI. Ahora, cumpliendo esa condición, resurgen las condiciones históricas del organismo de disciplina fiscal y monetaria. En el oficialismo aparecen muchos ruidos alrededor de esta negociación, aún en ciernes. Una sugiere una apuesta del gobierno argentino a que Donald Trump pierda su reelección en octubre, imaginando que de esa manera el camino del FMI será más sencillo. De allí que algunos sugieren que Guzmán retrase esa negociación. Otra, que debido a las elecciones legislativas del 2021, el gobierno de Alberto F. no hará ningún ajuste en el gasto el año próximo y sí a partir del 2022. Otra razón para que Guzmán demore los tiempos. ¿Son ciertas estas éstas versiones o solo ruido inconsistente? ¿El FMI aceptará este juego?

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial
+ Comentarios

Para comentar suscribite haciendo click aquí

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$670/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$515/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$515.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $4065.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla