
Estudiantes, sin brillar, ganó con holgura el clásico 2 a 0 ante un Gimnasia que pareció resignado
Estudiantes, sin brillar, ganó con holgura el clásico 2 a 0 ante un Gimnasia que pareció resignado
VIDEO.- Como un hincha más: Cetré pasó por 7 y 50 tras el clásico
Fuerza Patria insistirá en la Justicia para que el Gobierno difunda los resultados por provincia
La Sub 20 pierde 2 a 0 ante Marruecos en la final del Mundial
Expectativa en Bolivia por los resultados del balotaje entre Quiroga y Paz
Quién era el científico argentino que apareció muerto en un arroyo en Alemania
Taxistas, remiseros y transportistas escolares de La Plata marcharán contra las APP
"Yo hablo y se cae el país mañana": la amenaza de Fred Machado al Gobierno antes de la extradición
Trágico final para el científico del Conicet en Alemania: fue hallado muerto en un arroyo
La remontada bonaerense, el insumo que necesita la Rosada para leer el resultado nacional
VIDEO. Colapinto se rebeló en el GP de Estados Unidos: superó a Gasly y lo dejó último
Verstappen se quedó con el triunfo en el GP de Estados Unidos y Colapinto terminó 17°
Escándalo en el Reducido: suspendido Gimnasia de Jujuy y Deportivo Madryn por amenazas al árbitro
WOW: el punto de encuentro entre marcas globales y el público platense
Platenses que abren la puerta de su casa para transformar una infancia
VIDEO. Carrió: “La Argentina perdió la dignidad, pero con gente sensata puede salvarse”
VIDEO. Del León en el estadio de Estudiantes a recrear un reino animal impactante
El “guardián” del rock platense, su monumental discoteca y la enciclopedia que se viene
Día de la Madre ideal para almorzar en familia al aire libre: ¿cómo seguirá el tiempo en La Plata?
VIDEO. Los “Hells Angels” se despiden de la Ciudad confirmando su marca: señalados por un infierno
El espíritu festivo de Los Auténticos Decadentes conquistó Noches Capitales
De hermandad a mafia: cómo los “Hells Angels” llegan al imperio criminal
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
La fecha recuerda a un luctuoso suceso ocurrido en 1993 cuando un escape de gas cianhídrico causó la muerte de 7 personas
Bomberos combaten los focos de incendio en distintas zonas de Córdoba / Télam
Desde el año 1995, cada 27 de septiembre se recuerda en nuestro país el Día Nacional de la Conciencia Ambiental. Se debe a un trágico suceso ocurrido dos años antes, en 1993, cuando un escape de gas cianhídrico ocasionó la muerte de siete personas en Avellaneda, Provincia de Buenos Aires.
La tragedia de Avellaneda se desató por dos hechos que terminaron uniéndose. Por un lado, una empresa transportista que desechaba ácido sulfúrico en las cloacas, y otra que derramó también a las mismas cloacas restos de sales de cianuro. La combinación fue letal, porque de la unión del medio ácido y del cianuro se formó el gas cianhídrico. Las víctimas fatales fueron cuatro miembros de una familia afectada por esa cloaca, y tres médicos que asistieron al lugar ante la emergencia. Siete muertos por contaminación ambiental.
Pero la conciencia ambiental incluye también a otros fenómenos. La crisis climática generada por el calentamiento global, y todo lo que ello conlleva; la disponibilidad de agua, la calidad del aire y los suelos, el incremento de las temperaturas, el aumento del nivel del mar, la acidificación de los océanos, el aumento de fenómenos meteorológicos extremos, la pérdida de hielo en los casquetes polares, la desertificación, y las consecuentes pérdidas de tierras cultivables, especies animales y biodiversidad. También, los incendios.
Por estos días, son doce las provincias que continúan afectadas por los incendios forestales en el país, de acuerdo a los reportes del Servicio Nacional de Manejo del Fuego (SNMF), y de ellas, Jujuy, Tucumán y Catamarca registran focos “fuera de control”.
En Jujuy, hay focos en Santa Bárbara, Ledesma, San Bernardo, El Carmen y en San Antonio. En Tucumán, el fuego se expande por Tafí Viejo, en la Reserva Natural Aconquija y Río Chico, y en el departamento Leales, mientras en el departamento catamarqueño de Ancasti las llamas crecen fuera de control, con focos también en la ciudad de Tinogasta y en Valle viejo. También hay fuego en el Delta del Paraná, al igual que en las localidades santafesinas de San Bernardo e Intiyaco.
Mientras los incendios continúan afectando fuertemente a distintas localidades de Salta, Corrientes, La Pampa, o Santiago del Estero, es en Córdoba donde la preocupación pareciera mayor, con focos activos en Villa Carlos Paz, Unquillo, Paraje Cuchi, Mina Clavero o Quebrada del Condorito.
LE PUEDE INTERESAR
Los años más calurosos en el país y en todo el planeta
“Los incendios forestales que se están registrando este año en la provincia están ocasionando un gran desastre ambiental que no debería ocurrir si las políticas se focalizaran más en la prevención”, sostiene por ejemplo el biólogo ambientalista Federico Kopta.
“Tenemos grandes superficies arrasadas por el fuego -agrega- y un ecosistema quemado que impacta sobre la vegetación que protege a las cuencas hídricas, a la fauna, al monte nativo y a la retención de las precipitaciones en el suelo. Y si bien el ecosistema tiene cierta capacidad de recuperarse, eso no ocurre si la quema se da de manera reiterada, y por lo tanto el deterioro resulta irreversible”.
Sobre estos incendios, los ambientalistas remarcan que cuando ocurren, no solo atacan a la fauna y la flora, sino que también representan un serio riesgo para la salud humana, por la densa nubosidad contaminante de humo que despide compuestos químicos tóxicos.
En este sentido, también los incendios deberían ser parte de la conciencia ambiental.
“Debería revisarse la estrategia de las políticas públicas en materia de incendios -señala Kopta- ya que los recursos están todos puestos en gestionar el desastre y no en la prevención. Hay que orientar las acciones sociales vinculadas a la educación y concientización, además de establecer mecanismos de alerta temprana para detectar y atacar los focos de incendios apenas se producen. Pero también hay un déficit de punibilidad en la Justicia, ya que no se está actuando en la aplicación de las sanciones penales, teniendo en cuenta que el 99% de los incendios son ocasionados por el ser humano”.
Mientras tanto, es difícil mensurar la magnitud de los incendios que vienen afectando a la provincia de Córdoba. La Comisión Nacional de Actividades Espaciales (Conae), por ejemplo, se encuentra realizando relevamientos satelitales para determinar la superficie alcanzada por el fuego, y si bien los datos aún no están disponibles, se estima que se trata de aproximadamente 15.000 hectáreas, con proyección a 40.000 sobre el final del ciclo de riesgos de incendios. A su vez, el Ministerio de Agricultura y Ganadería de la provincia había relevado alrededor de 50.000 hectáreas por otros intensos incendios registrados entre junio y agosto, lo que derivó en la declaración del estado de “desastre agropecuario” para las zonas afectadas, en gran parte de productores agropecuarios, distintos a los registrados ahora, que, en su mayoría, son superficies de pastizales serranos y montes nativos.
“En nuestro Día Nacional de la Conciencia Ambiental -señala Julián D’Angelo, coordinador ejecutivo del Centro de Responsabilidad Social Empresaria- resulta cada vez más claro que la crisis climática es consecuencia del crecimiento industrial en forma insustentable, Y es por ello que por más que parezca insólito ante la evidencia de los hechos, todavía sea necesario concientizar”.
“La comunidad científica ya advertía sobre los efectos nocivos de la actividad industrial sobre el clima hace más de cuarenta años -agrega D’Angelo- y a pesar de eso en los últimos 25 años se generó la mitad de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), cuando ya los gobiernos y empresas estaban al tanto de que las crecientes emisiones de gases por la quema de petróleo y carbón eran las responsables de una peligrosa crisis climática.
Pero este consenso absoluto en la comunidad científica alrededor de la tragedia climática y sus causas y consecuencias, se contrapone a la presión y el lobby que las grandes empresas siguen ejerciendo en la opinión pública para desacreditar la gravedad de la crisis. Lamentablemente, aún en nuestros días, los discursos de los líderes políticos y los reportes de las empresas dicen más de lo que hacen, cuando hoy necesitamos mucha más acción que palabras”.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$690/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$530/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí