

Así se extraen las muestras de obras. En este caso, de figura inginocchiata, dibujo de 1475/ Piñar y asociados
Pantallas digitales y diseño moderno: así serán las nuevas paradas de micros de La Plata
Conmoción en La Plata: encontraron a una mujer muerta en la vereda
Más fondos le piden a la jueza Preska recibir acciones de YPF
Colapinto ya gira con su Alpine en la segunda práctica libre en Silverstone
Música, teatro, shows y más: la agenda para este finde en La Plata
Fentanilo: allanan más de 20 domicilios ligados a responsables del laboratorio HLB Pharma
Facturas truchas: la contadora Foresio apuntó a una testigo y trató de desligarse de todo
Un auto perdió el control y se incrustó contra un vivero en La Plata
Medicamentos: menos plazo de vencimiento ante caída de ventas
Fue a ligarse las trompas, le amputaron una pierna y tuvieron que trasplantarle el corazón
Robo y vandalismo en la Escuela Municipal de Los Hornos: "Hicieron destrozos"
“Ladrones perfumados”: el delito dejó su impronta en La Loma
Se supo: a 14 años de la ruptura, los verdaderos motivos que separaron a Shakira y Antonio de la Rúa
¡Asesinos! Envenenaron a un perro para entrar a robar en una forrajería
Cuenta DNI de Banco Provincia: los descuentos de este viernes 4 de julio
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Aunque es difícil estar seguro al cien por cien, sus dibujos parecen tener muy poco ADN bacteriano de la época en la que se pintaron
Así se extraen las muestras de obras. En este caso, de figura inginocchiata, dibujo de 1475/ Piñar y asociados
Carlos Zahumenszky
Un equipo de investigadores del Instituto Craig Venter ha recogido muestras biológicas de cientos de obras de arte del renacimiento. Los resultados acaban de publicarse y son sorprendentes. Resulta que cada obra es un ecosistema, y su análisis puede ser el método definitivo para cazar falsificaciones.
Originalmente, el estudio tenía como objetivo determinar qué poblaciones de microorganismos tiene cada obra. Entender cómo funciona cada microbioma es clave para poder combatir el deterioro de obras de arte. Ya en este sentido, los datos recogidos por los investigadores han arrojado algunas sorpresas. La primera, por ejemplo, es que las obras de piedra o mármol tienen poblaciones microscópicas mucho más diversas que el pergamino o la madera, algo que los científicos explican por el carácter poroso de la piedra.
La naturaleza porosa de la piedra y el mármol hace a estos materiales más susceptibles de atrapar humedad y acoger poblaciones de microorganismos. Eso por no mencionar que tienen más capacidad para acoger una capa biológica. El óleo, por contra ofrece muy pocos nutrientes que las bacterias puedan metabolizar.
Sin embargo, la actividad microscópica en el óleo es de especial importancia porque lo que los investigadores tratan de dilucidar es qué microorganismos concretos son los responsables de la degradación del óleo. El dato es clave para detener la degradación natural de obras maestras de la pintura.
Otro de los hallazgos interesantes es que el papel tiene mucha más población de bacterias que de hongos, algo que contradice la creencia popular en torno a los responsables de la degradación del arte. los microbios en el oleo, el lienzo y el pergamino se alimentan de estos materiales y en el proceso generan subproductos como peróxido de hidrógeno. Estos subproductos dificultan el crecimiento de poblaciones de hongos.
Intereses de conservación aparte, la técnica desarrollada por los investigadores puede resultar de gran utilidad a la hora de detectar falsificaciones o certificar una obra como perteneciente a cierto artista. Los dibujos de Leonardo Da Vinci, por ejemplo, tienen un microbioma propio que han ido adquiriendo con el tiempo. La mayor parte de este microbioma es adquirido a través de la manipulación humana o la deposición de diferentes insectos. Aunque es difícil estar seguro al cien por cien, los dibujos de Leonardo parecen tener muy poco ADN bacteriano de la época en la que se pintaron. La razón es que el artista preparaba sus lienzos con una combinación de polvo de huesos de pollo calcinados, gelatina de origen animal y pigmentos que creaban una capa que probablemente interfirió con la formación de un microbioma.
LE PUEDE INTERESAR
Sexo y cansancio son incompatibles: cómo recuperar el deseo
Obtener la impronta genética de estas delicadas obras no es tarea fácil. La doctora Guadalupe Piñar y su equipo en la Universidad de Viena han ideado un método que consiste en aspirar suavemente partículas de la superficie de la obra. Las partículas se depositan en una membrana de polímero. Los nanoporos de proteínas de esta membrana permiten secuenciar el ADN de las muestras y amplificarlo para determinar no solo el microbioma, sino detalle cómo de qué animales se extrajo el pergamino para la obra. La técnica no solo es portátil y respetuosa con la obra, además es lo bastante precisa como para crear un catálogo biológico de obras.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí