

Parte del equipo Intech, detrás del hallazgo de la píldora/Conicet
Atención: el mapa con todos los cortes y desvíos para los próximos días en La Plata
Video sensible | El terrible accidente y otro motociclista que voló por el aire
Los Pumas en La Plata: la jerarquía de Inglaterra fue más y perdieron 35 a 12
Monóxido de carbono: alerta en La Plata por el crecimiento de casos en el Hospital de Niños
VIDEO. Golpes y tensión en un micro 214: lincharon a un hombre por manosear a una menor en La Plata
Wanda sacude al mundo Boca: un Ford Mustang, un anillo y paseos en Puerto Madero
Alerta en el Pincha: River estaría buscando repescar ya a Boselli
Gimnasia cerró la pretemporada con un amistoso repleto de goles ante Argentinos
El tren Roca no llega ni sale de La Plata este finde y el miércoles directamente no habrá servicio
El trompo que eliminó a Colapinto de la qualy del GP de Gran Bretaña
Las trillizas de Oro posaron en bikini en las playas españolas y causaron furor
García Moritán, muy acaramelado con una periodista en la noche porteña
¿Estás buscando trabajo en la Región? Mirá todas estas ofertas de empleo
El frío hasta adentro de casa: vivir sin lo básico y más caro en la Ciudad
El dalái lama quiere ser eterno: dice que espera vivir otros “30 o 40 años”
En El Nene, 20% de descuento con Modo: las ofertas para este fin de semana
Pedro Sánchez, “al horno”: muy debilitado, tuvo que salir a hacer cambios
Los mejores vestidos del casamiento entre Jeff Bezos y Lauren Sánchez
Atraparon a un delincuente que cometió una entradera en Arana
Horror en Olavarría: un hombre asesinó a su pareja, a su hija de 4 años y luego se suicidó
Sábado fresco, pero agradable en La Plata: ¿cómo sigue el tiempo?
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Comprobaron su accionar para prevenir casos de cirrosis y hasta de cáncer. El hallazgo fue reconocido en una prestigiosa revista científica internacional
Parte del equipo Intech, detrás del hallazgo de la píldora/Conicet
Un grupo de investigadores locales del Conicet, que se desempeñan en el Instituto Tecnológico de Chascomús -INTECH, UNSAM, CICPBA- comprobó la acción de una proteína sobre el hígado y su capacidad antitumoral y como reparadora de heridas cutáneas y de antienvejecimiento.
Se trata de un descubrimiento basado en una proteína en células humanas que había sido hallada en 2013, cuyos efectos fueron ahora publicados en la revista “Frontiers in Cell and Developmental Biology”, en la que los científicos dieron cuenta de su acción como agente capaz de prevenir el desarrollo de la fibrosis hepática, una enfermedad que, de no tratarse, puede derivar en cirrosis, falla hepática o cáncer de hígado.
“Alrededor del 45 por ciento de las muertes en el mundo desarrollado se debe a fibrosis severas”, destaca Ricardo Dewey, autor responsable de la reciente publicación y asesor científico y co-fundador de la empresa de base tecnológica “RadBio”.
La fibrosis consiste en la producción en exceso de tejido conectivo fibroso en lugar del tejido natural de un órgano durante un proceso reparativo, y puede producirse en cualquier órgano del cuerpo luego de una lesión o daño crónico o repetido.
El científico comentó que “en el hígado, ante infecciones virales y parasitarias, o por el consumo excesivo de alcohol o dietas ricas en grasas y azúcares, se genera fibrosis. Y si no se combaten las infecciones o se continúa con esos excesos, se desarrolla una fibrosis hepática que puede derivar, entre otras cosas, en una cirrosis”.
Dewey explicó que lo que se desarrolló “fue una tecnología consistente en una proteína de fusión, compuesta por la proteína descubierta en 2013, y un fragmento de un anticuerpo humano que se probó en un modelo animal de fibrosis de hígado”.
LE PUEDE INTERESAR
Finde “extra largo”: expectativas para el turismo
LE PUEDE INTERESAR
Muertes y casos: los más bajos desde mayo 2020
“Inicialmente -señaló - lo que hicimos fue modificar genéticamente el hígado para que ese órgano genere la proteína de fusión, y pudimos comprobar que previene significativamente el desarrollo de la fibrosis”.
Ensayos posteriores también incluyeron la administración de la proteína de fusión purificada por vía endovenosa, simulando lo que sería una potencial estrategia terapéutica, y se vio además la reversión de la fibrosis, y según precisaron los investigadores locales, se revertió “no solo en fibrosis hepática, sino también en fibrosis cutánea y pulmonar”.
“Es que esta proteína profibrótica que utilizamos como blanco – detalló Dewey - no solo genera fibrosis, sino que también cumple un papel fundamental en el desarrollo de tumores, por lo que atacar y disminuir su presencia puede facilitar que el sistema inmune los detecte. Esta capacidad antitumoral de la nueva proteína ya la pudimos comprobar en modelos animales de cáncer de colon y de mama”.
Por otro lado, el investigador agregó que “otra cosa que observamos es que nuestro desarrollo tecnológico acelera significativamente la reparación de heridas cutáneas, y hemos obtenido evidencias iniciales que indican que podría usarse también como una estrategia para disminuir el envejecimiento de la piel”.
Cabe destacar que esta herramienta biotecnológica desarrollada por investigadores locales cuenta con ocho patentes de invención otorgadas en Estados Unidos y varios países de Europa a nombre del Conicet y la Fundación Articular.
La fibrosis consiste en la producción en exceso de tejido conectivo fibroso en lugar del tejido natural de un órgano durante un proceso reparativo, y puede producirse en cualquier órgano del cuerpo luego de una lesión o daño crónico o repetido.
“Un pulmón, por ejemplo -explica el investigador Ricardo Dewey - necesita ser flexible para realizar su trabajo de intercambio gaseoso. Si se lesiona, va a requerir repararse y cicatrizar rápidamente de alguna manera, entonces el organismo genera un tipo de células, denominadas miofibroblastos, que producen grandes cantidades de proteína para mantener la integridad del tejido, y la acumulación de ellas provoca fibrosis. Esto da como resultado una superficie endurecida que distorsiona la arquitectura del tejido, limitando su función. Con el hígado sucede lo mismo, ante infecciones virales y parasitarias, o por el consumo excesivo de alcohol o dietas ricas en grasas y azúcares, se genera fibrosis. Si no se combaten las infecciones o se continúa con esos excesos, se desarrolla una fibrosis hepática que puede derivar, entre otras cosas, en una cirrosis”.
El equipo de Dewey descubrió que la proteína encontrada en 2013 en el INTECH neutraliza la acción de una molécula o factor de crecimiento denominado TGF-, conocido como el “regulador maestro de la fibrosis”. Este está presente en todos los órganos, pero exacerbado en aquellos tejidos fibróticos, por lo tanto al inhibirlo se frena su acción y se revierte la fibrosis.
“Para aumentar la durabilidad de la proteína en el organismo -describió el investigador - nuestra búsqueda se orientó hacia una estrategia que sirviera para darle estabilidad y así poder evaluar su potencial terapéutico, y lo que desarrollamos fue una tecnología consistente en una proteína de fusión, compuesta por la proteína descubierta en 2013 y un fragmento de un anticuerpo humano, y la probamos en un modelo animal de fibrosis de hígado. Inicialmente, lo que hicimos fue modificar genéticamente el hígado para que ese órgano genere la proteína de fusión, y pudimos comprobar que previene significativamente el desarrollo de la fibrosis”.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí