Vuelven las inscripciones en Jardines y Primarias: advierten sobre falta de vacantes en La Plata
Edición Impresa | 8 de Noviembre de 2021 | 02:33

Llega fin de año y con la definición de los periodos para inscripciones en los Jardines de Infantes y escuelas primarias de la Región aparece un problema de manifestación clásica: largas colas, campamentos y escenas de tensión en escuelas para lograr una vacante.
Al margen de la elección puntual de ofertas de reconocida calidad académica, que empujan a las familias hacia algunas instituciones, el fenómeno -advierten fuentes de la comunidad educativa- tiene un costado más grave, como es la posibilidad de no encontrar un lugar para el inicio de la escolarización.
Las reformas en las leyes educativas a lo largo de las últimas dos décadas le ordenaron al Estado garantizar acceso desde la Educación Inicial, al menos en los últimos dos peldaños antes de la escuela Primaria, las salas de cuatro y de cinco años.
“Siempre tienen mayor demanda que oferta”, le dijo a este diario Luciana Bártoli, de la agrupación “Padres Organizados”, un espacio que cobró relevancia últimamente, en medio de la controversia en torno a la enseñanza presencial en pandemia.
“Los últimos números que hay son de 2019 y a partir de la inscripción para el período 2020, por la falta de vacantes, se solicitaron apertura de salas y nuevas construcciones de aulas y jardines para responder a esa necesidad, ya que se quedaba sin cupo el sistema público”, dijo la mujer.
Ante una consulta de este diario, desde la Dirección General de Cultura y Educación se informó que en la Ciudad hay dos jardines en construcción en la zona oeste y un tercero que está en fase de inicio.
En Padres Organizados esperan por avances en la cantidad de vacantes con nuevos salones e instituciones en Hernández, Olmos y Abasto, “para poder recibir a los chicos que se inscriban este año para el ciclo lectivo 2022”, dijo Bártoli y añadió que “en 20 días termina el período de inscripción para el año que viene. Así, en diciembre se sabrá cuál es el porcentaje de chicos que no tienen vacante en el sistema público”.
Desde las localidades de la zona oeste se reportan algunos casos de impacto.
Por caso, en una institución con una matrícula del orden de los 300 chicos se llegó a registrar en los últimos años un excedente que superaba los 250. La demanda amenguó el año pasado, en un contexto condicionado por la pandemia.
“La zona oeste en la de mayor problema. En Olmos, Melchor Romero, Abasto es terrible”, indicó Ana Laura Pérez Blattler, secretaria de Acción Social del gremio de docentes del sistema estatal Udocba.
Según apuntó la dirigente y docente del sistema inicial, en algunas instituciones alcanzadas por el fenómeno de la demanda se permite solo el ingreso de nenas y nenes de cinco años.
En otras, se avanza con los hermanos. Con eso, quedan las vacantes agotadas. “Por ejemplo, en el Jardín 930 tienen 40 hermanos y 180 vacantes, con lo cual les quedan 140, nada”, se detalló.
En casos, las instituciones de la periferia están situadas en zonas con una fuerte incidencia de los problemas socioeconómicos.
Entonces, si la familia no logra acceder a un lugar en un Jardín del sistema público, prácticamente queda fuera del sistema educativo, coincidieron algunas fuentes consultadas.
MOVILIZADOS
Eso, ante la imposibilidad de trasladarse a diario en auto o transporte público a varios kilómetros de distancia, donde puede haber un lugar. “Eso trae problemas, situaciones de violencia contra las docentes que están en la inscripción. Las han empujado”, indicó una docente.
En la zona de El Peligro se recuerda “la historia del Jardín 945”: funcionaba en una sala de la Primaria Nº 49 y la comunidad logró que se construyera el edificio después de varios años de movilización que hasta incluyó la ocupación del consejo escolar.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE