Las consecuencias negativas en el empleo y la industria

Edición Impresa

La suspensión de exportaciones de carne que decidió el Gobierno tiene una larga lista de antecedentes negativos.

En 2006, el gobierno de Néstor Kirchner estableció la misma medida por 180 días aunque finalmente se extendió.

Según Andrés Halle, ingeniero agrónomo y consultor, el cierre de exportaciones de carne en 2006 trajo aparejado la quiebra de más de cien frigoríficos y la pérdida de entre 10.000 y 12.000 puestos de trabajo.

Según el ingeniero, “el consumo de carne per cápita pasó de 62 kilos a fines de 2005, a 55,5 kilos promedio en 2011. En términos porcentuales significó una merma del 11,3 por ciento”. Asimismo, indicó que “la producción de carne tuvo una caída del 21% entre el 2005 al 2011″. Y agregó que se pasó de un volumen de 3.147.396 toneladas res con hueso a 2.497.896, lo que significó una caída en la faena de casi 3,5 millones de cabezas, según Infobae.

La Sociedad Rural recordó en 2013 el episodio a través de un comunicado de prensa en el que remarcó que significó “la brutal liquidación del stock ganadero por un total de 12 millones de cabezas, la desaparición de productores, el cierre de más de 125 frigoríficos, la destrucción de más de 12 mil empleos genuinos y federales, la enorme caída de las exportaciones y el incumplimiento de la Cuota Hilton por quinto año consecutivo”. Ramiro Castiñeira, director de Econométrica, afirmó que “es una deliberada política destructiva del aparato exportador”.

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE