Algunas claves para entender las inéditas protestas en la isla

Edición Impresa

Miles de personas protagonizaron el domingo las mayores protestas antigubernamentales en 27 años en Cuba, que se saldaron con decenas de detenidos y enfrentamientos tras el llamado del presidente del país Miguel Díaz-Canel a sus partidarios a enfrentar a los manifestantes.

Cuba, la isla más grande de las Antillas, es uno de los últimos países comunistas del mundo, sujeto a un embargo estadounidense heredado de la Guerra Fría.

Descubierta por Cristóbal Colón en 1492, Cuba -una antigua colonia española que se independizó en 1902- es la isla más grande del Caribe con una superficie de 110.860 km2 y 11,2 millones de habitantes.

La esclavitud, abolida en 1886, se convirtió en una fuerza de trabajo de origen africano que sustituyó a las diezmadas comunidades nativas.

60 AÑOS DE CASTRISMO

El 1 de enero de 1959, Fulgencio Batista, en el poder desde 1952 después de un golpe de Estado, fue derrocado por los “barbudos” de Fidel Castro. El “máximo líder” estableció una República Socialista dos años después.

EE UU rompió relaciones diplomáticas con La Habana en 1961 y apoyó un intento fallido de una invasión anticastrista en Bahía de Cochinos. El año siguiente, el descubrimiento de los misiles soviéticos en Cuba -ubicada unos 150 km del sur de EE UU- desató la peor crisis nuclear de la Guerra Fría.

El mismo año, Washington impuso a la isla un estricto embargo económico y financiero, todavía vigente. El 31 de julio de 2006, Fidel Castro, enfermo, le pidió a su hermano Raúl que lo reemplazara al frente del Estado. En febrero de 2008, Raúl Castro se convirtió oficialmente en presidente.Raúl asumió en abril de 2011 la dirección del Partido Comunista de Cuba (PCC, único), fundado en 1965. Fidel murió en noviembre de 2016.

Una nueva generación tomó las riendas de Cuba con Miguel Díaz-Canel, presidente desde 2018 y primer secretario del PCC desde abril de 2021, tras el retiro de Raúl Castro.

La escasez de productos básicos, alimentos y medicamentos, los permanentes cortes de luz en algunas regiones y la generalización de comercios de pago exclusivo en divisas motivaron las manifestaciones que estallaron primero en la localidad de San Antonio de Los Baños (30 km al este de La Habana) y se extendieron luego a otros puntos, incluida la capital cubana.

Los disturbios se producen con el país sumido en una crisis económica agravada ahora por la pandemia de COVID-19 y el incremento de las sanciones de EE UU.

LIDERAZGO INDEFINIDO

No hay un liderazgo definido de las protestas. Ciudadanos cubanos de todos los sectores sociales se han sumado de forma espontánea y pacífica a las manifestaciones reflejadas en las redes sociales, y de cuya organización el Gobierno culpa a EE UU.

Días previos, un grupo de jóvenes independientes organizó una campaña virtual para recolectar donaciones y enviarlas hacia las regiones más golpeadas por la crisis sanitaria, como la provincia de Matanzas (oeste). Luego, esos jóvenes se sumaron a las protestas en las calles.

Los manifestantes reclaman libertades civiles, la renuncia del presidente, ayuda humanitaria para enfrentar la grave crisis sanitaria, alimentos, medicamentos y mejores condiciones económicas.

Frente a este escenario, el gobierno tilda de “mercenarios” y “lacayos” a los participantes en las “acciones de descrédito” como ha descripto a las masivas protestas. El presidente Díaz-Canel respondió llamando a sus partidarios a salir a las calles para combatir las protestas. (EFE y AFP)

Los manifestantes reclaman libertades civiles y ayuda ante la crisis sanitaria y económica

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE