Cuba: EE UU y Europa piden al Gobierno “escuchar al pueblo”
Edición Impresa | 13 de Julio de 2021 | 02:21

LA HABANA
El presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, aseguró ayer que EE UU está tras las manifestaciones históricas ocurridas el domingo en la isla y acusó a Washington de ejecutar una “política de asfixia económica para provocar estallidos sociales en el país”.
Mientras Washington y la Unión Europea (UE) hacían llamados a “permitir y escuchar las protestas del pueblo”, el mandatario comunista aseguró que su gobierno está tratando de “enfrentar y vencer” las dificultades ante las sanciones estadounidenses, profundizadas en el mandato de Donald Trump (2017-2021).
“¿Qué quieren con estas situaciones? Provocar estallidos sociales e incomprensiones” entre los cubanos, pero también “el famoso cambio de régimen”, denunció Díaz-Canel, en un intercambio con algunos periodistas cubanos retransmitido por la radio y la TV, en una comparecencia de cuatro horas junto a varios ministros.
“Sería un grave error que el régimen cubano interprete lo que está pasando en decenas de ciudades y pueblos en toda la isla como el resultado o el producto de algo que haya hecho EE UU”, reaccionó el secretario de Estado estadounidense, Antony Blinken.
Mientras, el mandatario de EE UU, Joe Biden, pidió al “régimen cubano que, en lugar de enriquecerse, escuche a su pueblo y atienda sus necesidades”, según un comunicado. “Estamos con el pueblo cubano y su claro llamado a la libertad”, dijo.
Por su parte el jefe de la diplomacia de la Unión Europea, Josep Borrell, pidió al gobierno de Cuba que “permita estas marchas pacíficas y que escuche” el descontento popular.
El internet móvil, que llegó a Cuba a fines de 2018 y permitió la transmisión en vivo de unas 40 protestas antigubernamentales en toda la isla el domingo, ayer seguía cortado. Las calles de La Habana permanecían custodiadas, pero en calma tras los disturbios del día anterior.
Miles de cubanos, hartos de la crisis económica, agravada por la escasez de alimentos y medicamentos y que ha obligado al gobierno a cortar la electricidad durante varias horas al día, salieron espontáneamente a la calle el domingo en decenas de ciudades de todo el país, al grito de “Tenemos hambre”, “Libertad” y “Abajo la dictadura”.
Una movilización sin precedentes en Cuba, donde las únicas concentraciones autorizadas suelen ser las del Partido Comunista (PCC-único).
Es “increíble”, dijo Yudeiky Valverde, una empleada de una escuela primaria, de 39 años. “Hacía muchos años que no pasaba eso aquí, desde el año 1994”, durante el “Maleconazo” cuando la población marchó contra la crisis económica en el Malecón, la avenida costera de La Habana. Entonces, la intervención de Fidel Castro calmó los ánimos, aunque la protesta estuvo limitada a la capital.
“Nosotros lo que queremos es cambio”, confió Yamila Monte, una empleada de limpieza de 54 años que enumeró las dificultades por su bajo sueldo.
SITUACIÓN COMPLEJA
Si bien Díaz-Canel reconoció el malestar de algunos cubanos, dio a los revolucionarios “la orden de combate”, para que “salgan a las calles donde quiera que se vayan a producir estas provocaciones”.
Tras una breve reconciliación entre 2014 y 2016, las relaciones diplomáticas entre Cuba y EE UU están en su nivel más bajo desde que Trump endureció el embargo en vigor desde 1962, denunciando violaciones de derechos humanos y apoyo de La Habana al gobierno de Nicolás Maduro en Venezuela.
Estas sanciones, así como la ausencia de turistas debido a la pandemia, sumieron a Cuba en una profunda crisis económica y generaron un fuerte malestar social.
Las manifestaciones también se dieron en un contexto de fuerte aumento de los casos de coronavirus en la isla que ha registrado oficialmente 244.914 contagios, incluyendo 1.579 muertes, para una población de 11,2 millones de habitantes. Una situación que ha llevado a muchos cubanos a utilizar la palabra clave #SOSCuba en las redes sociales, para pedir que el gobierno autorice ayuda humanitaria externa. (AFP y AP)
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE