¿Qué es el "dólar SENEBI", la nueva estrella del mercado financiero?

Ayer duplicó su volumen ante las nuevas restricciones fijadas sobre los dólares financieros

Las nuevas restricciones a la operatoria de dólares impulsaron los negocios en uno de los pocos espacios que quedan para comprar divisas sin tantas regulaciones, como es el Segmento de Negociación Bilateral (SENEBI), la nueva “estrella” del mercado financiero.

Ayer, en lo que fue el primer día de vigencia de las normas de la Comisión Nacional de Valores (CNV) y el Banco Central (BCRA) que restringen la compra de dólares en el mercado financiero, el SENEBI duplicó el volumen de negocios habitual, que hasta la semana pasada promediaba los $80.000 millones diarios, para saltar a un impensado nivel de $160.000 millones.

En el ambiente financiero y bursátil se da por sentado que el SENEBI seguirá incrementando su volumen de negocios a medida que aquellos pequeños y medianos inversores no familiarizados al detalle con el mercado financiero se vayan interiorizando de un mecanismo hasta el momento muy poco conocido.

El CCL (Contado con Liquidación o “contado con liqui”) es una operación consistente en la adquisición de bonos argentinos con pesos que se liquidan en el exterior en dólares al contado. Si bien es una modalidad que tiene varios años, el interés por ella creció al compás de las restricciones en el Mercado Unico y Libre de Cambios (MULC).

En la jerga financiera también se denomina al SENEBI “Contado con Liqui blue”, en tanto es una negociación paralela a la que habitualmente se hace con bonos, pero a diferencia del dólar paralelo de las “cuevas”, es una operación absolutamente legal.

La operatoria de CCL cuenta con valores de referencia y ese es el principal punto de diferencia con el SENEBI, que por tratarse de contratos privados punto a punto no cuenta con un precio de referencia, lo que lo presenta como un segmento con menos transparencia que el CCL común.

Así, un operador o un inversor sabe que el precio de referencia con el que cerró el CCL el lunes 12 de julio es de $166,70 y en base a esa referencia están en condiciones de realizar operaciones. Esa referencia no cuenta para el “dólar SENEBI”, aunque se da por sentado que su precio es mayor al del CCL común y, además, no cuenta con el mismo respaldo.

En el SENEBI “los agentes miembros operan por su propia cuenta, concertando las operaciones mediante tratativas directas”. “Las operaciones concertadas y registradas en SENEBI se consideran no garantizadas y, en consecuencia, no gozan del respaldo del Fondo de Garantía Obligatorio constituido por Bolsas y Mercados Argentinos (ByMA)”.

Por tal razón, es más difícil determinar el precio general del “dólar SENEBI”, a diferencia del resto de los segmentos, como el blue, el MEP o el CCL. Los próximos días serán decisivos para saber la suerte de este mercado que, si bien no es nuevo, tendrá un mayor volumen de negocios en tanto no esté al alcance de las restricciones de la Resolución General 895 de la CNV.

Aunque en el mercado ya hay algunos que abren el paraguas, tal como planteó uno operador: “al SENEBI hay que desarrollarlo, y cuando lo desarrollen y sea referencia te van a sacar otra regulación”.

dólar
SENEBI

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE