Por qué algunos niños sufren cuadros más graves de Covid
Edición Impresa | 11 de Agosto de 2021 | 02:46

Aunque al principio de la pandemia parecía que el coronavirus no afectaba mayormente a los niños con el transcurso de los meses comenzó a observarse que algunos de ellos desarrollaban cuadros que requerían hospitalización, y a medida que avanza la variante Delta su numero parecería ser cada vez mayor.
Con todo, no termina de estar del todo claro por qué algunos niños sin enfermedades de base desarrollan cuadros graves de Covid, una incógnita para la cual acaba de encontrarse una explicación.
Investigadores argentinos lograron identificar características de un tipo de glóbulo blanco (un componente de la sangre) que explicarían por qué algunos niños tienen síntomas severos y otros muy leves o casi inexistentes al cursar la enfermedad .
El estudio, que fue publicado en “EBioMedicine” -una revista del grupo de The Lancet-, se realizó entre mayo y octubre de 2020, periodo en el cual se analizaron los neutrófilos, un tipo de glóbulo blanco de defensa, en 222 niños que tenían o habían tenido infección por SARS-CoV-2.
De estos 222 niños y niñas entre 6 meses a 15 años residentes en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), 182 cursaron Covid de manera asintomática y leve (fiebre, dolor de garganta o incluso neumonía no severa) y 40 habían desarrollado un síndrome inflamatorio multisistémico relacionado a la infección, con problemas cardíacos, hematológicos que obligó a su internación en cuidados intensivos.
“Lo que encontramos fue que los neutrófilos de los niños que cursaron la enfermedad en forma leve tenían menos capacidad de migrar, lo que podría explicar por qué no se dirigieron al pulmón y entonces tuvieron menos síntomas”, explicó la médica Lourdes Arruvito, investigadora del Instituto de Investigaciones Biomédicas en Retrovirus y SIDA (INBIRS), que depende de la Facultad de Medicina de la UBA y del Conicet.
Arruvito recordó que “los neutrófilos ayudan a combatir la infección, eliminando el virus pero también pueden también lesionar el tejido pulmonar y generar inflamación”.
Si bien no hay bibliografía sobre los neutrófilos de los adultos que cursaron enfermedad leve, la médica e investigadora detalló que “en aquellas personas mayores de 18 años que tuvieron cuadros severos se encontró un alto índice de neutrófilos sobre linfocitos y también se encontraron en los pulmones de personas fallecidas a las que se les realizaron autopsias; esto significa que la migración de los neutrófilos al pulmón podría ser un signo de mal pronóstico”.
Para tratar de comprender por qué algunos niños enferman graves y otros no, uno de los aspectos que estudiaron fue “la expresión de los receptores inhibitorios de los neutrófilos, que sirven para regular a función de cualquier tipo de células del sistema inmune”.
Lo que observaron fue que aquellos niños con Covid leve presentaban neutrófilos con características particulares, entre ellas “una baja expresión de moléculas de adhesión, lo cual dificulta que migran a tejidos como el pulmón, y también una mayor cantidad de receptores inhibitorios”, describió Arruvito.
“Muchas veces estos receptores inhibitorios se han convertido en potenciales blancos terapéuticos porque si uno los toca puede inhibir la función de esa célula; entonces desde ese punto de vista podría ser el puntapié inicial para el desarrollo de algún tratamiento”, señaló.
La especialista en Inmunología, detalló que de los 40 casos graves estudiados que presentaron este síndrome inflamatorio multisistémico pos Covid, la mayoría eran varones y el promedio de edad fue de 6 años.
El síndrome inflamatorio multisistémico poscoronavirus es una respuesta inflamatoria exacerbada que se presenta en población infantil entre las 8 a 10 semanas posteriores de haber tenido la infección por Covid, en muchos casos de forma asintomática.
“Se trata de niños sin condiciones preexistentes y las causas sobre por qué desarrollaron formas graves no se saben, pero se cree que hay mecanismos de la inmunidad innata y de la inmunidad adaptativa como la producción de anticuerpos dirigidos contra tejidos propios asociados a que esta respuesta inflamatoria sea tan exagerada que pone en riesgo la vida”, describió.
“Afortunadamente estos niños, aunque requirieron cuidados intensivos y en algunos casos hasta asistencia respiratoria mecánica, fueron dados de alta”, contó la profesional.
No obstante recordó que ha habido niños fallecidos por Covid, lo que en general tenían enfermedades preexistentes y desarrollaron cuadros severos que no es lo mismo que aquellos que desarrollaron síndrome inflamatorio multisistémico y son niños sanos”.
El grupo de investigación se encuentra actualmente finalizando un estudio sobre la respuesta inmune de la población infantil y se propone investigar las secuelas que pueden haber quedado en niñas, niños y adolescentes que tuvieron coronavirus persistente, también llamado “long Covid”.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE