"Dosis guardadas”, "se vacuna poco" y "fracaso", las frases picantes del asesor del Gobierno en la pandemia

Lo advirtió el asesor presidencial e infectólogo, Eduardo López. Dijo en algunas jurisdicciones “directamente no se vacuna” los fines de semana. Réplica desde el Gobierno

Edición Impresa

En un momento en que la circulación comunitaria de la variante Delta resulta inminente y exige tener completar todo lo posible los esquemas de inoculación de la población, el plan nacional de vacunación contra el Covid se encuentra inexplicablemente atrasado respecto al stock de dosis disponibles para aplicar.

Mientras que hasta hace pocas semanas la escasez de vacunas impedía inocular a la población con mayor celeridad, hoy -según datos oficiales- hay cerca de cinco millones de vacunas contra el coronavirus disponibles y un 65 por ciento de la población en edad de poder vacunarse esperando completar sus esquemas de inmunización.

El primero en dar la voz de alerta por este contraste inexplicable fue el infectólogo Eduardo López, integrante del equipo de asesores del Gobierno nacional desde el comienzo de la pandemia, quien no dudó en calificarlo como “un fracaso del sistema”.

Y es que según datos del Monitor Público de Vacunación, en Argentina se habían aplicado hasta ayer un total 39.507.845 vacunas (de las cuales 27.301.884 fueron primeras dosis y 12.205.961, segundas) y eran ya 44.473.034 las distribuidas en las distintas jurisdicciones del país, lo que supone la existencia de 4.965.189 vacunas disponibles para su aplicación. Más de 5 millones, se calcula, sin aplicar.

En este contexto, el promedio de vacunación de la última semana fue de 315.671 dosis: 80.515 del primer componente y 235.156 del segundo, una cifra sensiblemente mayor a la de la semana anterior, pero lejos del récord alcanzado el 7 de julio, cuando se vacunaron 539.207 personas en un solo día (377.949 primeras dosis y 161.258 segundas).

“Es una barbaridad tener dosis guardadas en heladeras, un fracaso del sistema”, sostuvo el infectólogo al comentar el atraso que se observa en la campaña de vacunación contra el Covid.

Al señalar las causas que, a su entender, contribuyen al atraso en la campaña de inoculación, López apuntó contra la baja tasa de aplicaciones semanales que registran algunos distritos. “Es un problema que las jurisdicciones no han sabido explicar y mi opinión es que sábados y domingos se vacuna poco o directamente no se vacuna”, señaló.

“La Argentina tiene una obligación y la necesidad de aumentar el ritmo de vacunación para completar las dos dosis, esto es clave. La manera que la variante Delta impacte bajo es tener a la población por lo menos con dos dosis, dijo Eduardo López, para quien “la mejor vacuna es la que está colocada en el brazo y la peor es la que no se llega a aplicar”.

La jefa de gabinete del Ministerio de Salud, Sonia Tarragona, aseguró que “nunca en el país tuvimos una distribución más rápida de vacunas” y negó que el Estado esté guardando dosis, como sostuvo López, quien cuestionó que exista un stock de cinco millones sin aplicar en medio de la pandemia de coronavirus.

Destacó que el 60% de la población de más de 50 años ya recibió dos dosis. “La verdad, hablar de fracaso cuando tenemos a toda esa gente vacunada es al menos peligroso”, sentenció la funcionaria de la cartera de Salud en declaraciones periodísticas.

SIN NINGUNA DOSIS AÚN

A ocho meses del inicio de la campaña de vacunación, se calcula que un 22% de los argentinos en condiciones de ser vacunados todavía no recibió ninguna dosis de la vacuna contra el Covid. La cifra surge de restarle a la cantidad de población mayor de 12 años (que suma alrededor de 35 millones de personas según la última proyección del INDEC) el total de primeras dosis aplicadas hasta ayer (27.132.287, según datos del Monitor Público de Vacunación), lo que da la existencia de casi 8 millones de personas que no han sido vacunadas aún.

Como se dijo ya, la campaña de vacunación contra el coronavirus registraba hasta ayer en la Argentina un total de 39.507.845 dosis administradas, de las cuales 27.301.884 corresponden a la primera aplicación, mientras que 12.205.961 completaron el esquema de inoculación original.

Las provincias con mayor cantidad de dosis aplicadas son Buenos Aires con 14.883.438, Córdoba con 3.361.315 y CABA con 3.316.624.

Sin embargo, si se considera el porcentaje de personas que recibieron al menos una dosis contra el Covid respecto de la población total de cada distrito, el ranking es encabezado por CABA con el 70,2%; seguida por Catamarca, con el 65%; La Pampa, con 64,5%; La Rioja, con el 64,1%; y Santiago del Estero, con el 63,5%.

La provincia de Buenos Aires, con el 59,8% de su población inmunizada con al menos una dosis, ocupa en ese ranking el décimo cuarto lugar.

En cuanto al porcentaje de habitantes vacunados con las dos dosis, el listado es liderado por CABA con 37,64, seguida por La Pampa con 36,8 y, en tercer lugar, San Luis. con 33,64.

EN LA PROVINCIA

El 87,41% de las personas de entre 18 y 59 años, sin comorbilidades, que se inscribieron en el plan provincial Vacunate ya está vacunado, lo que supone que ya están en esa situación 4.275.734 de bonaerenses, según informó el Ministerio de Salud bonaerense.

El informe oficial de ayer indica que 10.596.364 personas recibieron la primera dosis y 4.617.709 la segunda.

En la franja etaria de 18 años a 59 sin comorbilidades, hay 4.275.734 vacunados, que representan un 87,41% de un total de 4.891.861 inscriptos.

 

fracaso
eduardo lópez
asesor
gobierno
pandemia
coronavirus
dosis guardadas
heladeras

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE