Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar
Política y Economía |Dólares para guardar

Giro en las reservas: subieron con la plata del FMI

Alcanzaron los U$S 46.306 millones -según el Banco Central- con los fondos que envió el organismo, que el Gobierno usará para afrontar compromisos de deuda hasta fin de año

Giro en las reservas: subieron con la plata del FMI
24 de Agosto de 2021 | 04:05
Edición impresa

La ampliación de los Derechos Especiales de Giro (DEG) del Fondo Monetario Internacional implicó un importante refuerzo para las debilitadas reservas internacionales del Banco Central.

Los activos internacionales crecieron ayer, según datos del Banco Central U$S 4.258 millones, un 10 por ciento a U$S 46.306 millones, el stock más grande desde el 21 de octubre de 2019, poco menos de dos años atrás.

Según precisó el Ministerio de Economía argentino en un comunicado, el país recibió 3.055 millones de DEG, equivalentes a 4.334 millones de dólares.

En marzo pasado, el FMI resolvió realizar una asignación general de DEG por el equivalente a 650.000 millones de dólares para reforzar la liquidez global afectada por la pandemia de Covid-19.

Los DEG reforzarán los activos de reserva de los 190 países miembros del Fondo.

En el caso de Argentina, cuya cuota en el FMI es del 0,67 %, la asignación de DEG “equivale hoy a 4.334 millones de dólares que fueron depositados como reservas” del Banco Central de Argentina y “permitirán fortalecer la posición cambiaria del país”.

Las reservas del Banco Central argentino cerraron el viernes pasado en 42.048 millones de dólares.

Con reservas monetarias reforzadas gracias a los DEG, el Gobierno se encuentra en mejor posición para afrontar los compromisos de deuda que debe saldar con el propio FMI en lo que queda de este año, mientras sigue negociando un acuerdo de refinanciación con el organismo.

En septiembre y en diciembre, Argentina debe hacer dos pagos de capital al FMI por 1.880 millones de dólares cada uno, a los que se sumará otro pago de intereses al Fondo por 389 millones de dólares en noviembre.

NEGOCIACIÓN CON EL FMI

Mientras tanto, el país mantiene abiertas desde el año pasado negociaciones con el organismo para refinanciar deudas por 45.520 millones de dólares contraídas en un pacto de auxilio financiero firmado en 2018, durante el Gobierno de Mauricio Macri.

Argentina, que arrastra tres años de severa recesión y fuertes desequilibrios macroeconómicos, alega que necesita cerrar un nuevo acuerdo con el organismo pues no está en condiciones de afrontar los pesados compromisos de pago incluidos en el pacto de 2018.

Según aquel acuerdo, el país debería pagar al organismo, entre capital e intereses, 19.020 millones de dólares el próximo año, 19.270 millones en 2023 y 4.856 millones en 2024.

“La discusión con el Fondo no es fácil. (...) Muchos de los que tomaron esa deuda, me dicen que hay que arreglar con el Fondo. Yo con el Fondo voy a arreglar discutiendo, preservando los derechos de los argentinos y sabiendo que, antes de pagarle al Fondo, tengo que pagar un montón de deuda social en Argentina”, dijo este lunes el presidente argentino, Alberto Fernández, en un acto en la norteña provincia de San Juan.

El Ejecutivo argentino pretende alcanzar con el FMI un acuerdo de facilidades extendidas, con menores tasas de interés y plazos de pago de como mínimo 10 años.

Posición robusta

Mientras, el BCRA aseguró que cuenta con una “posición robusta para enfrentar eventuales episodios de mayor volatilidad financiera” de cara al período electoral y que ha “incrementando su poder de fuego para preservar la estabilidad cambiaria”, gracias a una fuerte recomposición de reservas. También destacó que “la actividad económica dio signos de recuperación en junio” y que espera que la normalización de los indicadores se asiente de cara a fin de año, a la vez que ponderó la desaceleración de la inflación que, aseguró, “continuará en los próximos meses”.

“El BCRA cuenta con una posición robusta para enfrentar eventuales episodios de mayor volatilidad financiera, que en Argentina han coincidido típicamente con los períodos electorales. En los últimos 9 meses, la autoridad monetaria ha recompuesto sus stocks y perfeccionado la regulación cambiaria, incrementando su poder de fuego para preservar la estabilidad cambiaria”, aseguró la autoridad monetaria en su Informe de Política Monetaria (IPOM).

En ese sentido, recordó que “desde comienzos de diciembre de 2020, cuando las reservas internacionales marcaron un mínimo de U$S 38,6 mil millones, el BCRA acumuló reservas por un monto de U$S 3,4 mil millones”, a lo que se suma el ingreso de la asignación de Derechos Especiales de Giro (DEGs) por parte del FMI por un total de US$ 4.326 millones que permitieron que el stock de reservas internacionales cerrara esta tarde en US$ 46.306 millones.

De hecho, señaló que el principal factor de expansión de la circulación de dinero en la economía en el primer semestre “fue la compra de divisas del BCRA en el mercado de cambios” luego de que entre diciembre de 2020 y agosto de 2021 “se registraron compras netas por U$S 8,0 mil millones”.

Finalmente, el Fondo indicó que velará por la transparencia en el uso de los nuevos recursos. “Para apoyar a los países y ayudar a garantizar la transparencia y la rendición de cuentas, el FMI está proporcionando un marco para evaluar las implicaciones macroeconómicas de la nueva asignación, su tratamiento estadístico y gobernanza, y cómo podría afectar la sostenibilidad de la deuda”, expresó el organismo.

“Permitirán fortalecer la posición cambiaria del país”, aseguró Economía

9,1%
Fuerte rebote Para los papeles de empresas argentinas en Nueva York. La bolsa porteña subió, mientras, 1,81por ciento, impulsada por los mercados de referencia que cerraron la jornada con resultados positivos. En el mercado de deuda pública, los bonos en dólares avanzaron 65 centavos promedio, mientras que los títulos en pesos ajustables por CER cerraron con altibajos. el riesgo país retrocedió 1,7%, al quedar en 1.572 puntos básicos
$182
Sin cambios Se negoció el denominado dólar “blue”, a un promedio de $182 por unidad. En el mercado bursátil, el dólar contado con liquidación (CCL) bajó 0,1%, a $ 167,55, mientras que el dólar MEP subió 0,1%, en $ 169,46 por unidad. El oficial con impuestos cerró a$169, 55

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial
+ Comentarios

Para comentar suscribite haciendo click aquí

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$670/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$515/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$515.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $4065.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla