Sugieren una tercera dosis para quienes recibieron la vacuna china Sinopharm
Edición Impresa | 30 de Agosto de 2021 | 01:42

Si bien es cierto que aún no se ha completado la aplicación de la segunda dosis de las vacunas antiCovid-19 a buena parte de la población de nuestro país y que tal conquista resulta indispensable para consolidar el nivel sanitario de la población, en el caso de la vacuna Sinopharm –que es la de aplicación mayoritaria en la Argentina- no deben desestimarse opiniones recientemente formuladas por especialistas, como la patóloga Marta Cohen, que sostienen que los vacunados con Sinopharm necesitan una tercera dosis, ya sea de la misma formulación o combinada con la de otro laboratorio.
La especialista argentina que reside en el Reino Unido consideró que la vacuna Sinopharm, “como todas las vacunas de virus inactivados son eficaces, pero de corta duración”- Por lo tanto, de acuerdo a su visión, “a los cinco meses hay que dar una tercera dosis que sea de Sinopharm o, no sé si el gobierno lo está previendo, de otra vacuna”.
“Es una decisión que tiene que hacer el Ministerio de Salud, que tiene que basarse, no en las pruebas porque no hay, no hay tiempo, sino en la evidencia y el conocimiento científico de los asesores”, remarcó la especialista, según se detalló en este diario en ediciones anteriores.
Tal como se sabe, las autoridades sanitarias argentinas vinieron realizando desde mediados del corriente año una serie de estudios para poder realizar combinaciones con las vacunas con las que cuenta -Sputnik V, AstraZeneca, Sinopharm y Moderna- y de tales análisis surgieron resultados favorables.
Una de las científicas que participa del estudio precisó recientemente que “la combinación de las vacunas Sputnik V con Sinopharm o AstraZeneca muestra resultados preliminares alentadores: se observa un aumento en los niveles de anticuerpos luego de las segundas dosis aplicadas”.
Por su parte, Cohen recordó que la aplicación de un refuerzo de la vacuna de origen chino fue lo que pasó en Emiratos Árabes, que dieron la tercera dosis de Pfizer, al igual de lo que ocurre en Uruguay.
Han sido múltiples los desafíos planteados por el coronavirus y no pocas también las distintas terapias y técnicas de prevención sugeridas. Se sabe, por ejemplo, que existen las llamadas pruebas diagnósticas para llegar a definir la presencia de Covid. Una de ellas es el hisopado, que es válida para definir sobre una enfermedad activa, pero la estrategia más valiosa pasa por realizar testeos a toda la población, para determinar si las personas tienen anticuerpos.
Esa estrategia sanitaria, utilizada con éxito en los países desarrollados, es la que también debiera promoverse. Sólo un programa de testeos masivos –continuado y no intermitente- permitiría definir con certeza el universo de todos quienes deben recibir tratamientos anti-Covid.
Además de la necesidad de diagnosticar con rapidez la presencia del virus, sobre todo en los pacientes asintomáticos, no deben dejar de analizarse las nuevas estrategias que sugieren especialistas reconocidos, como la que acaba de promover la patóloga Cohen, y una vez comprobada su eficacia aplicarla con la mayor prontitud.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE