Cómo llega la economía a las PASO en relación con otras elecciones
| 9 de Septiembre de 2021 | 15:38

La economía llega a las Elecciones Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias que se realizará el próximo domingo 12 de septiembre, “con números algo mejores en el margen, pero muy flojos en perspectiva histórica”, y advirtió un informe de la consultora ABECEB.
"Si bien los niveles de pobreza pueden bajar un poco respecto del último dato oficial correspondiente al segundo semestre de 2020 que ubicó la pobreza en 42%, en un contexto en que la inflación en alimentos ha cedido un poco y se recomponen algunas fuentes de ingresos informales, es difícil que se aleje mucho del umbral de 40%. Si bien el voto de los segmentos más desfavorecidos (en el Norte Argentino y en la Provincia de Buenos Aires) suelen inclinarse hacia al oficialismo, lo cierto es que nunca se fue a votar una elección de medio término desde los 2000 con niveles de pobreza tan elevados. Por su parte, la tasa de desempleo difícilmente vuelva a un dígito (incluso podría ser mayor a la esperada si la tasa de actividad sube y sale más gente a buscar empleo)", detalla el informe.
Después de la crisis de 2002, cuando la pobreza alcanzó su pico más y superó el 50%, comenzó a bajar. Desde ese momento, en las elecciones de medio término fue de 36,4% en 2005, 33,4% en 2009, 27,4% en 2013 y 25,7% en 2017 cuando marcó un piso en términos de menor tasa de pobreza durante el siglo XXI para unos comicios legislativos.
En cuánto a los salarios, aún considerando la recomposición derivada de las paritarias recientes, que haría que el salario real del sector privado formal llegue al tercer trimestre de este año con una ligera suba interanual estimada del orden de 2%, sus niveles serán bajísimos: el poder de compra del salario será similar al alicaído nivel del recesivo 2019; resultará casi 12% inferior al de la elección de medio término de 2017 y casi 13 % inferiores a las de ocho años atrás (2013). Sin dudas un clima “salarial” muy diferente al votar en 2005 cuando el salario real crecía 10% anual, o incluso con el incremento del 4,5 en (y aun así en Provincia de Buenos Aires, De Narváez le ganó a Néstor Kirchner).
Respecto a la inflación, se indica que llegará algo superior al 50% anual hacia septiembre- noviembre inhibiendo una mayor recomposición de su ya muy alicaído poder de compra. Para darse una idea en las elecciones de medio término de 2017 se fue a votar con una inflación anual de 23% anual: en las de 2013 de 25,2%, en la de 2009 de 12,9% (y en ambas el oficialismo perdió en Provincia de Buenos Aires), en tanto que en las elecciones de medio término de 2005 se fue a votar con una inflación anual de sólo 10,2%", reveló la consultora.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE