

¿Orwell cancelado? Una mirada sobre su novela reavivó el debate
Las disputas que sobreviven luego de la presentación de las alianzas electorales en la Provincia
Javier Milei y Cristina Kirchner coinciden: no debe haber un tercero
¿Se quedó sin frenos? Un flete a "fondo" en una vereda de La Plata y un poste que evitó una tragedia
Un "cementerio de animales" en Los Hornos: denuncia y allanamiento "espeluznante"
El mapa de cortes y desvíos para los próximos días en La Plata
Di María volvió al fútbol argentino: ovación, lágrimas en el gol y lesión en el final
Al borde del llanto, Vicuña habló luego de que la China Suárez lo acuse de "mal padre"
Música, teatro, cine y más este sábado en La Plata: la agenda cultural
¿Buscás trabajo? Mirá estas ofertas de empleos en La Plata y la Región
Campeón en el Pincha, ganó las elecciones y será presidente del club que lo vio nacer
A solo $9.990 | Pedí "El Caballo Coco", un libro con sonido y para pintar
Mala tarde para los tres equipos platenses en el arranque de la segunda ronda del Top 12 de la URBA
¡Y dale con los aranceles! México y la Unión Europea sufren por Donald Trump
¡El avión se quedó sin combustible!: la increíble charla entre los pilotos antes de estrellarse
Fenómeno climático: para cuando alertan la posible llegada de una ciclogénesis en la Región
Moda & Coiffure: Silkey Mundial, el desfile más esperado por el mundo fashionista
VIDEO. Ladrones "solidarios" en Olmos: roban autos empujando para no hacer ruido
El 12 de julio es una fecha, la fecha histórica de Los Rolling Stones
Inflación: ¿cuáles son los productos que más subieron en el último mes?
La agenda deportiva de este sábado, súper recargada: horarios y tevé
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Una universidad británica cuestionó aspectos del libro de George Orwell y reactivó la discusión en torno a lo que el mundo artístico debe mostrar y revisar de sus propias obras
¿Orwell cancelado? Una mirada sobre su novela reavivó el debate
En un nuevo capítulo de las polémicas cancelatorias en el campo de la cultura, la Universidad de Northampton de Reino Unido emitió un aviso de advertencia a la lectura de la novela “1984” de George Orwell y sostuvo que incluye “material explícito” que algunos estudiantes pueden considerar como “ofensivo y molesto”, un gesto que generó una gran polémica entre los críticos, quienes argumentaron que precisamente la novela, considerada una de las más importantes del siglo XX, es una crítica a ese tipo de acciones.
Los estudiantes que cursan la materia “Identidad bajo construcción” fueron prevenidos por el programa de que la materia “aborda temas desafiantes relacionados con la violencia, el género, la sexualidad, la clase, la raza, los abusos, el abuso sexual, las ideas políticas y el lenguaje ofensivo”. En esa advertencia, señalan la obra de Orwell y, además, otros libros que también puede resultar “ofensivos y molestos”, como “Final de partida” de Samuel Beckett o la novela gráfica “V de vendetta”, de Alan Moore.
“Somos conscientes de que algunos textos pueden ser desafiantes para algunos estudiantes y lo hemos tenido en cuenta al desarrollar nuestros cursos”, aclaró la casa de estudios en un breve comunicado.
La decisión de la universidad generó polémica en Gran Bretaña y fue una nueva instancia de los debates por la cancelación en distintas áreas de la cultura y la educación. El parlamentario Andrew Bridgen se pronunció sobre la medida en el diario Mail Online: “Hay una cierta ironía en que los estudiantes de ahora reciban avisos previos a la lectura de 1984. Nuestros campus universitarios se están convirtiendo rápidamente en zonas distópicas del Gran Hermano donde se practica la ‘neolengua’ (término utilizado por el propio Orwell en su novela) para disminuir el rango de pensamiento intelectual y cancelar a los hablantes que no se ajustan a él”, sostuvo.
Lo que intenta esta cultura de la cancelación es negar al sujeto histórico
Por su parte, David Taylor, biógrafo de George Orwell, argumentó que “si bien los adolescentes pueden encontrar alguna de las escenas de la novela como perturbadoras, nadie en edad universitaria puede sorprenderse por el libro”.
LE PUEDE INTERESAR
Argentina superó las 120 mil muertes por Covid
LE PUEDE INTERESAR
Afirman que ya se podría hacer obligatoria la vacunación
Cancelar o impugnar determinada voz cuando genera incomodidad o rechazo se ha convertido hoy en una marca de época, surgida muchas veces del debate en las redes sociales. La operación de traer al presente un episodio pretérito para desacreditar una obra incómoda por sus formulaciones o por los posicionamientos personales de quien la suscribe, es solo una de las variantes del fenómeno cancelatorio. Se puede ser incorrecto a través del pensamiento pero también por un género o color de piel: tiempo atrás Marieke Lucas Rijneveld, la persona holandesa que se define como no binaria y que cobró notoriedad al ganar en el 2020 el International Booker Prize, se retiró de un proyecto para traducir el trabajo de la poeta afroamericana Amanda Gorman tras las reacciones violentas generadas por la crítica de una activista para quien la traducción debía estar en manos de un especialista de raza negra como la autora.
En tren de sumar ejemplos también se podría citar el caso -comentado y ridiculizado en las redes- de la harina Blancaflor, firma que el año pasado decidió quitar de su paquete a la clásica “negrita” que formó parte del logo durante medio siglo.
Un paso más allá del imperativo de acompañar un pensamiento con una vida privada libre de actos cuestionables o ideológicamente inaceptables -como podrían ser examinados los posicionamientos próximos al nazismo de Louis Ferdinand Céline o en su momento el propio Günter Grass,- se suma por estos tiempos una nueva demanda que exige ajustar los comportamientos de los personajes al ideario de su creador o creadora. Así, el autor de la obra y su protagonista deben reflejar el credo bien pensante de la mayoría.
¿Se puede escribir, pintar o componer desde un imperativo moral? “Toda intervención política hoy de un artista, ya sea en un libro, en redes o en una nota periodística, es un riesgo. Por eso valoro tanto a los artistas o escritores que lo hacen de verdad, no para subrayar lo subrayado y estar con las causas ganadas. Y por supuesto que no se le puede exigir moralidad a un artista ¿Qué hacemos con Joyce, con Dostoievski , con Céline? -se pregunta la escritora Ariana Harwicz-. ¿Por qué se ataca el arte? Porque atacando el arte se ataca el imaginario y nada más fuerte y poderoso que el imaginario de una época. Pensamos a través de ellos”.
La escritora radicada en Francia debutó en la literatura con “Matate, amor”, una novela sobre la maternidad que le valió la nominación al prestigioso premio Man Booker International pero que paradójicamente le genera el bloqueo de su cuenta de Twitter cada vez que pretende mencionarla, ya que para esa red social el título funciona como una “incitación” a la autolesión.
“Lo que intenta esta cultura de la cancelación es negar al sujeto histórico, trata de negar eso. Me parece una iniciativa de la negación que se inscribe en sociedades capitalistas y negadoras que dicen que las dictaduras o Auschwitz ya pasaron y damos por cerrados los procesos históricos como si se tratara del capítulo de un libro, como si los sobrevivientes de los campos de concentración no se siguieran suicidando o los hijos de desaparecidos de la última dictadura teniendo pesadillas y traumas”, plantea.
El escritor y crítico Daniel Molina, por su parte, opina que “la cancelación es hija del escrache fascista que inventaron los militantes que seguían a Mussolini hace un siglo para aterrorizar a cualquiera que se pusiera en su camino hacia el poder. Y el escrache fascista es hijo de las hogueras de la Inquisición medieval. Es una misma familia de violencia: siempre según el estilo de la época. Se escracha, se quema o se cancela a los ‘enemigos’ religiosos, culturales, morales, políticos (o todo esto junto, por lo general)”.
Para Harwicz, “cultura de la cancelación es de por sí un oxímoron, una contradicción que marca un eje de marketing, mejor dicho, la semántica del horror del marketing en la cual vivimos. Acá en Francia la irrigación y la sumisión a lo que irradia Estados Unidos es total, igual que en Inglaterra, Alemania, España, Italia o los países de Europa del Este: la lógica ideológica es la misma. No hay más Muro de Berlín, no hay más Guerra Fría. Entonces, el poderío de la cancelación es caprichoso, diabólico y se muerde la cola, porque muchos de los que gritan y cancelan a otros son a su vez luego cancelados”.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí