
La Justicia de La Plata ratificó la continuidad de las fotomultas en la provincia
La Justicia de La Plata ratificó la continuidad de las fotomultas en la provincia
La "Ruta del dinero F" en La Plata: suman a la causa la denuncia de la contadora contra su colega
Para agendar Pinchas y Triperos: días y horarios confirmados de las tres primeras fechas
Salvaron la vida de dos bebés gracias médicos ambulantes del hospital de niños de La Plata
El fallecimiento de Tomás Wimpi García, ex decano de la Facultad de Arquitectura de La Plata
Rodrigo Castillo a un paso de irse de Gimnasia: principio de acuerdo con Lanús
Conmoción en La Plata: encontraron a una mujer muerta en la vereda
Música, teatro, shows y más: la agenda para este finde en La Plata
Fluminense se impuso 2 a 1 ante la revelación del Mundial de Clubes
Pantallas digitales y diseño moderno: así serán las nuevas paradas de micros de La Plata
Luciana Elbusto y el romance con Brancatelli: "No me arrepiento, me hice cargo"
Desbaratan una banda acusada de vender VTV truchas y obleas de GNC falsas en la Provincia
Alberto Fernández negó delitos y defendió su política de seguros
La Fiscalía reclama unificar en 15 años la condena a Lázaro Báez
Piden prisión para la funcionaria bonaerense por el ataque con excremento a la casa de Espert
Trump usó un término antisemita en un discurso y generó críticas de grupos judíos
La charla de Donald Trump y Volodimir Zelenski tras el feroz ataque de Rusia a Ucrania
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
“La imaginación de nuevas realidades” es una muestra que reflexiona sobre la relación insólita y asimétrica entre el movimiento artístico y el psicoanálisis
Más de cien obras surrealistas son parte de la expo sobre surrealismo y psicoanálisis / EFE
WANDA RUDICH
VIENA
EFE
LE PUEDE INTERESAR
Libros más vendidos
LE PUEDE INTERESAR
Novedades
Sigmund Freud se declaró incapaz de comprender el surrealismo cuando su fundador, André Breton, intentó que abrazara ese movimiento artístico. Un siglo después del encuentro entre ambos, más de cien obras surrealistas cuelgan en la antigua casa vienesa del “padre del psicoanálisis”.
Titulada “¡Surreal! La imaginación de nuevas realidades”, esta exposición, abierta hasta el próximo 16 de octubre, reflexiona sobre una relación insólita, asimétrica y tensa, por un lado; duradera, sin duda fructífera y hoy histórica, por el otro.
Las obras de más de 50 exponentes y precursores del surrealismo, entre ellos Salvador Dalí, Max Ernst, Pablo Picasso, Man Ray, Hans Bellmer, Giorgio de Chirico, Yves Tanguy o Meret Oppenheim, pertenecientes a la colección privada Klewan, se presentan aquí como frutos de la fuerte influencia del psicoanálisis.
Freud deja claro que no entiende la interpretación que hacen los artistas de sus postulados
Pieza clave e hilo conductor de la reflexión histórica es, sobre todo, la larga correspondencia entre Freud y Breton. Las cartas, algunas originales, se muestran en una vitrina junto a revistas y publicaciones del movimiento surrealista.
Precisamente el lugar de la muestra, el Museo Sigmund Freud en la famosa dirección de Berggasse 19, cuna de la ciencia del inconsciente, es donde se inició esa interacción entre arte y psicoanálisis que se prolongó casi dos décadas.
Comenzó aquí, en 1921, con el único encuentro entre un Breton de 25 años, y su admirado “gran sabio vienés”, de 65. Y terminó en 1938, cuando Salvador Dalí, tras un infructuoso intento en Viena, es recibido por el ya octogenario Freud en su casa en Londres, donde se había refugiado de la persecución nazi, un año antes de morir.
El domicilio vienés donde el célebre pensador vivió y trabajó 47 años se convirtió en “un lugar de añoranza” para Breton y Dalí, ya que Freud “situó aquí el sueño en el centro de su investigación”, destaca la directora del museo, Monika Pessler.
“A pesar de que recibo tantas pruebas del interés que usted y sus amigos tienen por mis investigaciones, yo mismo no soy capaz de aclararme qué es y qué quiere el surrealismo”, le escribió a Breton en diciembre de 1932 el autor de “La interpretación de los sueños”.
Aludía así no solo a las múltiples manifestaciones de una entusiasta admiración de los surrealistas, sino también a las innumerables referencias al psicoanálisis con las que éstos fundamentaron los pilares del joven movimiento artístico.
“Breton y su círculo inicial de figuras literarias, que se formó en París a principios de los años veinte, se apoyan en Freud”, a quien atribuyen haber destapado una capa profunda del ser humano, y abrazan, sobre todo, sus teorías sobre el sueño y el inconsciente, recuerda la curadora de la muestra, Daniela Finzi.
Sin embargo, a Freud no le dicen nada las nuevas creaciones, ni las literarias ni las plásticas, y confiesa que su gusto son los grandes clásicos. Ello no impide que mantengan un interesante intercambio epistolar y que Breton le siga enviando obras dedicadas.
Freud, aunque siempre muy respetuoso, deja claro en sus misivas que no entiende la interpretación que hacen los artistas de sus postulados, razón por la que rechaza la petición de Breton de contribuir a un libro sobre los sueños en 1937.
Breton reaccionó citando ese rechazo en su volumen, y un año más tarde escribiría “¡Viva Freud, el gran sabio vienés!” en su “Dictionnaire abrégé du Surréalisme”.
“Para Freud, el sueño es el punto de partida, mientras que para los surrealistas es el fin. Lo tienen y dicen: ya está”, destaca Pessler al comentar las divergencias entre el acercamiento científico al inconsciente, y el artístico.
El domicilio vienés de Freud se convirtió en “un lugar de añoranza” para Breton y Dalí
“Los surrealistas querían una utopía, una fusión de la realidad con el inconsciente, liberarse de la razón”, señala.
Pero como médico, Freud fue “muy pragmático”. Con su trabajo analítico buscaba dar más espacio al uso de la razón y reducir el sufrimiento de sus pacientes en la realidad que les tocaba vivir.
¿Y qué diría al ver las imágenes oníricas que cuelgan ahora en las paredes de su antaño salón y comedor?
Pessler responde convencida, que hoy daría su visto bueno a la exposición, ya que las piezas son de gran relevancia histórica y Freud “siempre se mostró muy interesado en la historia”.
Además, añade, su encuentro con Dalí no lo dejó frío: en una carta al escritor Stefan Zweig se manifestó impresionado por el temperamento apasionado del artista catalán y dijo que le hubiera interesado “investigar analíticamente la génesis” de su obra.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí