Baja el dólar blue a $294 mientras preparan un nuevo canje de la deuda
Edición Impresa | 27 de Octubre de 2022 | 02:52

El dólar blue bajó a $294 en nuestra Región y a $292 en CABA, luego de tocar máximos en 9 semanas durante la rueda del martes. Así, la brecha cambiaria con el dólar oficial mayorista se ubicó en el 87,9%.
En tanto, el Gobierno prepara una nueva operación de conversión de títulos públicos en las próximas semanas para intentar despejar los vencimientos de deuda de los últimos dos meses del año, que son superiores a los 1,6 billones de pesos.
En el mercado cambiario e dólar Contado con Liquidación (CCL) cayó 11 centavos (-0,04%) a $305,93. Así, la brecha con el tipo de cambio oficial mayorista alcanzó el 96,9%.
A su vez, el dólar MEP retrocedió $1,38 (-0,5%) hasta los $292,28. En consecuencia, el spread con el oficial llegó al 88,1%.
El dólar oficial aumentó 12 centavos, hasta los $162,22 para la venta, según el promedio que surge de los bancos del sistema financiero local. Por su parte, el dólar billete en el Banco Nación operó estable a $161,50- sin los impuestos.
El nuevo dólar Qatar -que incluye un 30% del impuesto PAÍS, un 45% deducible del Impuesto a las Ganancias y de Bienes Personales, y una nueva percepción del 25% a cuenta de Bienes Personales- avanzó 24 centavos a $324,44.
El Banco Central terminó su participación con ventas por U$S49 millones en el mercado de cambios. De esta manera, se desprendió de la cifra más alta desde la implementación del nuevo sistema de registro de importaciones (SIRA).
Por su parte, el riesgo país medido por el JP.Morgan retomó el sendero alcista y culminó en los 2.568 puntos básicos.
CANJE
El equipo económico tiene en carpeta lanzar una operación similar a la que ya realizó a principios de agosto para descomprimir el tramo más exigente de obligaciones de pago de deuda en pesos, que se extendía desde ese mes hasta fines de octubre.
Ahora el Ministerio de Economía ratificó esa intención en una resolución publicada el martes en la que tomó un serie de medidas para reforzar el control del gasto público y propiciar que la liquidez sobrante del sector público, incluido organismos descentralizados, sea canalizado a financiamiento hacia bonos o letras del Tesoro.
“En el marco del cierre del programa financiero 2022 del Tesoro Nacional, y con el objetivo de extender los plazos de los vencimientos de los servicios de deuda en pesos, se propone continuar implementando la estrategia de conversión de activos iniciada en agosto del presente año”, mencionó el Palacio de Hacienda en ese decreto, publicado el martes al mediodía en un suplemento del Boletín Oficial.
“Dicha estrategia tiene por objeto despejar los próximos vencimientos de la deuda soberana en pesos, lo que permitirá suavizar el perfil de deuda, construir un sendero de vencimientos más sostenible, aliviar la carga de la deuda y mejorar la capacidad de pago del Tesoro Nacional, en un contexto de crecimiento de la economía y de una mejora relativa de las variables macroeconómicas”, continúa esa resolución.
Sería, entonces, la segunda operación de conversión de bonos que realizaría el actual equipo económico, tras un primer canje a principios de mandato de Sergio Massa. En esa ocasión, la Secretaría de Finanzas que encabeza Eduardo Setti pasó de tener que afrontar pagos por más de 2,4 billones de pesos entre agosto, septiembre y octubre a apenas $365.000 millones. De acuerdo a estimaciones de la consultora Equilibra, para los últimos dos meses la exigencia financiera asciende a poco más de 1,6 billones de pesos, que son a los que apuntaría ahora el equipo económico.
Solo con lograr un resultado similar en una eventual operación de canje, esos 1,6 billones de pesos podrían pasar a ser $240.000 millones.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE