Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar

El mundo habla del escándalo por las presuntas coimas en Discapacidad: cómo titulan los medios internacionales

El mundo habla del escándalo por las presuntas coimas en Discapacidad: cómo titulan los medios internacionales
25 de Agosto de 2025 | 13:18

Escuchar esta nota

La política argentina volvió a ser noticia en los principales diarios del mundo tras la difusión de audios que desataron un verdadero terremoto en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS). Las grabaciones, atribuidas a Diego Spagnuolo, hasta hace unos días director del organismo y que fue echado por el propio presidente Javier Milei, revelan un presunto sistema de sobornos que, según la denuncia, involucraría a empresarios, funcionarios y al propio entorno íntimo del mandatario, que incluso salpica a su hermana Karina Milei.

La filtración, que rápidamente circuló en redes sociales y medios locales, detalla supuestas comisiones ilegales vinculadas a la compra de medicamentos y prestaciones para personas con discapacidad. En los audios, Spagnuolo menciona porcentajes destinados a distintas partes, y en esos dichos aparece el nombre de Karina, secretaria general de la Presidencia. La gravedad del señalamiento llevó al gobierno a reaccionar de inmediato con el despido de Spagnuolo, allanamientos en dependencias oficiales y una causa judicial que hoy está en manos de la UFI N° 8.

La denuncia penal fue impulsada por el abogado Gregorio Dalbón, quien acusó a los implicados de cohecho, administración fraudulenta y violaciones a la ley de ética pública. Además de Spagnuolo y Karina Milei, aparecen mencionados Eduardo “Lule” Menem, un hombre clave en la estructura libertaria, y el empresario farmacéutico Eduardo Kovalivker. Todos ellos negaron categóricamente las acusaciones, alegando una operación política destinada a desprestigiar al gobierno.

El caso, lejos de circunscribirse al ámbito doméstico, atrajo la atención de la prensa internacional. The Washington Post habló de una “investigación por sobornos que amenaza al círculo íntimo de Milei”, mientras que El País de España describió la situación como “un escándalo que golpea a la mesa chica del gobierno argentino”. Bloomberg analizó el impacto en la estabilidad política y en la economía, señalando que este episodio llega en medio de una inflación persistente y una agenda de reformas que ya enfrentaba resistencias. El Mundo destacó la tensión dentro de las filas oficialistas y AP News subrayó el carácter explosivo de las grabaciones y las rápidas medidas judiciales.

El tono de la cobertura varía, pero el denominador común es la preocupación por la cercanía de los implicados con la Presidencia. En América Latina, medios como Emol (Chile) y O Globo (Brasil) replicaron las denuncias, destacando la sensibilidad del tema por involucrar recursos destinados a sectores vulnerables. Incluso agencias europeas, como Swissinfo, incluyeron el caso en sus agendas informativas, reforzando la percepción de un escándalo que trasciende fronteras.

Analistas coinciden en que el momento político agrava el impacto. Con elecciones provinciales y legislativas en el horizonte, el gobierno de Milei enfrenta no solo una crisis mediática, sino también un desafío ético que podría erosionar su discurso anticorrupción. La aparición de Karina Milei, una figura central en la gestión y en la imagen del presidente, convierte al caso en algo más que un conflicto administrativo: es, para muchos, una prueba de fuego para la credibilidad del proyecto libertario.

Mientras la Justicia avanza con citaciones y peritajes, el oficialismo intenta cerrar filas. Martín Menem, titular de la Cámara de Diputados, defendió públicamente a su primo Lule y a Karina Milei, asegurando que los audios son falsos y forman parte de una maniobra electoral. Sin embargo, la magnitud del operativo judicial y la cobertura internacional hacen que cada declaración sea seguida de cerca por inversores, opositores y ciudadanos.

Lo que comenzó como una filtración se convirtió en un fenómeno político y mediático que exhibe al mundo las tensiones internas de un gobierno que llegó al poder con la promesa de transparencia y cambio. El desenlace de este caso, aún incierto, podría ser un punto de inflexión en la historia reciente de la política argentina.

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial
+ Comentarios

Para comentar suscribite haciendo click aquí

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$670/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$515/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$515.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $4065.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla