

Galileo ante el Santo Oficio. Pintura del Siglo XIX de Joseph Nicolas Robert Fleury
Las disputas que sobreviven luego de la presentación de las alianzas electorales en la Provincia
Javier Milei y Cristina Kirchner coinciden: no debe haber un tercero
¿Se quedó sin frenos? Un flete a "fondo" en una vereda de La Plata y un poste que evitó una tragedia
Un "cementerio de animales" en Los Hornos: denuncia y allanamiento "espeluznante"
El mapa de cortes y desvíos para los próximos días en La Plata
Di María volvió al fútbol argentino: ovación, lágrimas en el gol y lesión en el final
Al borde del llanto, Vicuña habló luego de que la China Suárez lo acuse de "mal padre"
Música, teatro, cine y más este sábado en La Plata: la agenda cultural
¿Buscás trabajo? Mirá estas ofertas de empleos en La Plata y la Región
Campeón en el Pincha, ganó las elecciones y será presidente del club que lo vio nacer
A solo $9.990 | Pedí "El Caballo Coco", un libro con sonido y para pintar
Mala tarde para los tres equipos platenses en el arranque de la segunda ronda del Top 12 de la URBA
¡Y dale con los aranceles! México y la Unión Europea sufren por Donald Trump
¡El avión se quedó sin combustible!: la increíble charla entre los pilotos antes de estrellarse
Fenómeno climático: para cuando alertan la posible llegada de una ciclogénesis en la Región
Moda & Coiffure: Silkey Mundial, el desfile más esperado por el mundo fashionista
VIDEO. Ladrones "solidarios" en Olmos: roban autos empujando para no hacer ruido
El 12 de julio es una fecha, la fecha histórica de Los Rolling Stones
Inflación: ¿cuáles son los productos que más subieron en el último mes?
La agenda deportiva de este sábado, súper recargada: horarios y tevé
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
El mundo recuerda hoy la condena de la Inquisición contra el astronómo italiano al cumplirse tres décadas de que el Vaticano reconociera finalmente su error
Galileo ante el Santo Oficio. Pintura del Siglo XIX de Joseph Nicolas Robert Fleury
Cuando se trata de reconocer equivocaciones, la Iglesia suele tomarse su tiempo. En el caso del astrónomo italiano Galileo Galilei, condenado por la Inquisición en 1633 por reafirmar con sus observaciones la teoría copernicana de que la Tierra giraba alrededor del Sol, pasaron nada menos que 359 años hasta que el Vaticano admitió oficialmente el error. Lo hizo el papa Juan Pablo II. Hoy se cumplen tres décadas de aquel mea culpa emblemático en la larga historia de tensiones entre ciencia y religión.
“El error de los teólogos de la época, al sostener la centralidad de la Tierra, -reconoció Juan Pablo II al dar el discurso papal de reconocimiento a Galileo el 31 de octubre de 1992- fue pensar que nuestro conocimiento de la estructura del mundo físico estaba, en cierto modo, impuesto por el sentido literal de la Sagrada Escritura”.
¿Por qué la Iglesia católica reconoció tanto tiempo después el error en la condena? ¿Cómo se interrelacionan el conocimiento científico y las creencias religiosas desde los tiempos de Galileo?, son algunas de las preguntas que las investigadoras del Conicet, Silvia Manzo y Gabriela Irrazabal, se han ocuapdo de analizar desde una mirada filosófica y sociológica respectivamente.
“Siempre se menciona a las religiones por el rechazo a algunas innovaciones científicas, pero lo que hallamos es que no sólo hay conflicto, sino también distintas formas de vinculación entre la ciencia y las religiones, y hay complejidad en la interacción”, sostiene Irrazabal, quien además es doctora en Ciencias Sociales especializada en bioética católica.
“Los procesos de secularización no significaron una separación tajante en la realidad entre la ciencia y la religión, y hay secularizaciones múltiples”, agrega la especialista que también integra la red internacional para el estudio de la ciencia, las creencias y la sociedad.
En el ámbito académico hallaron que para el análisis de los vínculos entre ciencia y religión se pasó de una “tesis de conflicto”, concepto heredero del programa político de la Modernidad, que separa el conocimiento científico, concebido como racional, sistemático, verificable a través de un método y de presentación de evidencias, del conocimiento mítico religioso, a pensar en “la complejidad de la interacción”.
LE PUEDE INTERESAR
Impulsan otro refuerzo contra el coronavirus
LE PUEDE INTERESAR
ACV: señalan cómo se puede detectar un ataque
En tanto, la filósofa especializada en el período siglo XVI - siglo XVIII, que estudió el surgimiento de la ciencia moderna, Silvia Manzo, señala que las teorías de conflicto se sostuvieron durante la época del positivismo (fines del siglo XIX principios del XX, post darwiniano) cuando hubo “un avance muy fuerte de la ciencia como autoridad y portadora de la verdad y el progreso”, una perspectiva que calificó como “muy ingenua” y “poco fértil” hacia la ciencia misma, porque manifiesta que “los valores que vienen de la ciencia, por ser científicos, son ‘siempre positivos y desinteresados’, mientras que la ciencia es una institución en la que también hay muchas desigualdades e injusticias”, remarca.
Con la Modernidad, el conocimiento científico dejó de estar bajo la tutela de las religiones en general y este proceso se vinculó a una idea que circula hasta la actualidad de que “lo religioso no tiene nada que ver con lo científico”, pero, recuerda Irrazabal, existen personalidades del mundo religioso que a su vez integraron el mundo científico como Gregor Mendel (siglo XIX), un monje católico e investigador que hizo descubrimientos de genética importantes para terminar de desarrollar aspectos de la teoría de la evolución de las especies.
En este punto, Manzo añade que en la época de Nicolás Copérnico, Isaac Newton y Charles Dawin, entre otros, “no había una mirada de absoluta separación entre la actividad científica y la religión” y para ellos, “ser religioso” no era visto como un obstáculo para ser científicos, ya que la ciencia era un campo que se estaba gestando.
“Nosotros estudiamos estos límites de un campo y el otro: a veces hay mayor conflicto, a veces mayor articulación, dependiendo del contexto histórico y la geografía”, subraya Irrazabal.
Existieron dos grandes núcleos de conflicto entre ciencia y religión que fueron casos emblemáticos: el de Galileo y, el de Darwin, con la Teoría de la Evolución.
Galileo llegó a ser condenado en 1633 luego de que durante el siglo XVI hubo dos cambios culturales, religiosos, políticos muy fuertes.
Por un lado, la crisis generada en Europa occidental la reforma religiosa que surge en 1517 por Lutero, que rompe la hegemonía católica unificada y empiezan a multiplicarse los credos.
Por otro, la invención de la imprenta de tipos móviles, que habilitó una mayor circulación de saberes y libros, y más acceso a lectura con cierta independencia, explica Manzo.
Ante estos dos sucesos, la Iglesia católica en 1564 tomó la decisión de promulgar el Índice de los libros prohibidos, un instrumento que tuvo para controlar la heterodoxia que había explotado gracias a la Reforma Protestante, y controlar la circulación de saberes. En esa lista incluyeron, entre otros, libros científicos.
Unos 150 años después de la condena de 1633, cuando se descubrieron otras observaciones ópticas, la propia Iglesia admitió que la teoría copernicana estaba probada y los libros favorables al copernicanismo dejaron de estar en la lista de libros prohibidos, fue en 1822 cuando la religión católica permitió oficialmente que se publiquen libros de astronomía copernicana.
“Los procesos de la Iglesia son muy lentos”, comenta Manzo.
“El reconocimiento de la Iglesia 359 años después tiene que ver con ciertos intentos de la Iglesia de mejorar su imagen y sus relaciones con el mundo científico, y con hacer una autocrítica, que solo fue parcial”, consideró la filósofa.
Galileo decía que si se trata de los cielos, había que estudiar la naturaleza y no la Biblia
La Iglesia reconoció que Galileo “tenía derecho a reclamar que ‘para tomar decisiones o posiciones sobre temas científicos lo que dice la Biblia no debe ser tomado en cuenta’”, explica Manzo que dirige el Doctorado en Filosofía en la Universidad de La Plata.
Galileo sostenía ya en esa época que “si se trata de los cielos, tenemos que investigar la naturaleza, y no la Biblia, porque ésta está escrita con una finalidad espiritual y llena de metáforas para la gente común”.
En general, los Papas “suelen tomar las recomendaciones de las academias” del Vaticano sobre bioética y ciencias y “deben escuchar lo que les dice estos expertos”, menciona Irrazabal
No obstante ello, la especialista, aclara que en la historia no siempre sucedió esto, como es el caso del ex papa Pablo VI que no aprobó el desarrollo de la píldora anticonceptiva (1968), a pesar de que fue una recomendación de expertos y de que, dentro de la misma Iglesia católica, hubo distintas posturas y debates sobre el tema.
En el caso de la teoría de la evolución que aparece en el siglo XIX, el libro “El origen de las especies” de Charles Darwin (publicado en 1859) nunca se agregó a la lista de libros prohibidos.
Para ese momento, ya había una mirada “mucho más prudente” de parte de la Iglesia, debido a que “ya se habían equivocado una vez con la teoría copernicana y Galileo”, resalta Manzo.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí