Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar
La Ciudad |Piden no automedicarse

Alergias: no dan respiro en plena primavera

Propio de la la temporada, crecen las consultas en los consultorios. Especialistas recomiendan medidas para aplacar el malestar

1 de Noviembre de 2022 | 02:52
Edición impresa

Con la primavera a la mitad de su camino, los consultorios médicos reciben numerosas consultas y pedidos de turnos por cuadros de alergia. En este tiempo atacan con toda su furia los ácaros, número 1 entre los alérgenos. Están todo el año, pero a esta altura del calendario se potencian. ¿Qué se puede hacer? Cambiar las almohadas, orear el colchón y mantas, usar trapos húmedos para limpiar, entre otras medidas que recomiendan los especialistas.

El doctor Hugo Ghiani, especialista en alergia e inmunología, marca que hay “tres pólenes estacionales: árboles, gramíneas y malezas. Cada uno tiene su estacionalidad”.

En el caso de los árboles, la intensidad está entre el 15 de agosto y el 15 de octubre; las gramíneas a principios de octubre comienzan y hasta fin de año. Y en el caso de las malezas, de enero a marzo.

“Los estados de alergia se asocian a la primavera, pero están todo el año. En esta estación puede aumentar la sintomatología”, remarcó Ghiani.

En relación a la comparación con otras etapas del año, “en esta primavera los casos son similares en cantidad con respecto al otoño, pero tienen mayor cantidad que en invierno –julio- y enero –pleno verano-“, señaló el profesional.

La polinización de árboles, gramíneas y malezas ocurren en diferentes meses del año. Actualmente, estamos frente a la polinización de los árboles . En esta época, emiten sus pólenes el plátano, el ciprés, la tipa, el paraíso, el roble, el ombú, el eucalipto y el lapacho, entre otros.

Un solo árbol produce miles de granos de pólenes que viajarán largas distancias con el viento. En las últimas décadas, debido al cambio climático, la época ventosa comienza antes y se prolonga mucho más tiempo.

A finales de primavera y verano es el turno de las gramíneas (que son la mayoría de los pastos, césped y cereales). Las malezas polinizan durante el verano y parte del otoño. Se consideran malezas todas aquellas plantas que producen cambios desfavorables de la vegetación y que producen un cambio estético en la zona donde crecen, aparecen de manera espontánea y provienen de las perdidas de las cosechas agrícolas.

Lo que altera la salud de los alérgicos es el polvillo de la flor que son redondas y de color marrón. Si bien causa síntomas muy molestos, estos son transitorios y se pueden prevenir, acudiendo con tiempo, antes de la caída de los pólenes al médico especialista.

RECOMENDACIONES

El doctor Ghiani recomienda distintas medidas preventivas: para combatir el poder de los ácaros, el principal alérgeno, hay que cambiar la almohada al menos cada dos años, directamente tirarla y comprar una nueva; también es recomendable orear el colchón y las mantas, para secarlos, tomando en cuenta que la humedad es el principal aliado de los ácaros y hongos.

También, el profesional recomienda “usar trapos húmedos a la hora de limpiar, y evitar la aspiradora, porque termina multiplicando los factores de riesgo”. Otra de las recomendaciones que realizó Ghiani es “limpiar los filtros de los equipos de aire acondicionado”, que son propulsores de los factores de alergia, y limpiar las cortinas, como así también la ropa que se utilizó durante el día para salir”.

Además advirtió que “nunca se eliminan los ácaros en su totalidad. Se puede eliminar la materia fecal y los ácaros muertos”.

En el caso de los hongos, lo recomendable es quitar las manchas de humedad en la casa, con cepillo y lavandina, como agente de disolución del posible foco de hongos.

Con respecto al polen, aumentan mucho con el sol y el viento. En jornadas que combinan estos dos factores lo más recomendable es no salir a la mañana temprano ni el momento del crespúsculo de la jornada. En relación a un viaje, se recomienda viajar en el auto con los vidrios cerrados, indicó el profesional platense que habló con este diario.

Si el estado de alergia es muy agudo y genera molestias que impiden el desarrollo de una vida normal, “lo recomendable, como en casi todas las enfermedades, es consultar al médico antes de utilizar algún médico, para que evalúe la situación y establezca los pasos a seguir”.

Otros profesionales también aconsejan utilizar tapabocas es una medida efectiva para disminuir los efectos del polen; proteger los ojos con gafas; evitar tender la ropa al aire libre, pues al ingresarla una vez seca puede contener pólenes.

Los síntomas abarcan picor, irritación y lagrimeo en los ojos; estornudos; pero también pueden generar dificultad al respirar; afectar al corazón; y bajar la presión arterial.

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial
+ Comentarios

Para comentar suscribite haciendo click aquí

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$670/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$515/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$515.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $4065.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla