No renuncia: a pesar de las violentas protestas

La presidenta Dina Boluarte dijo que “está firme” e insistió que el Congreso tiene que aprobar el adelanto de las elecciones. Los muertos llegan a 25, según datos oficiales

Edición Impresa

 

LIMA

La presidenta de Perú, Dina Boluarte, aseguró que no renunciará ante las violentas protestas desatadas tras la destitución de su predecesor, Pedro Castillo, e insiste en que el Congreso debe adelantar las elecciones, mientras el papa Francisco llamó al diálogo para superar la crisis.

Flanqueada por sus ministros y los jefes de las Fuerzas Armadas y la Policía, Boluarte explicó en una conferencia el accionar de su gobierno para enfrentar las protestas iniciadas el 7 de diciembre. “¿Qué se resuelve con una renuncia mía? Acá vamos a estar, firmes, hasta que el Congreso resuelva el adelanto de elecciones (...) Exijo que se reconsidere la votación” del viernes, cuando el Parlamento votó en contra de adelantar los comicios generales de 2026 a 2023.

El presidente del Congreso, José Williams, precisó que está pendiente reconsiderar la votación en una próxima sesión. Según recientes encuestas, el 83% de la población estima que el adelanto de las elecciones ofrece una salida a la crisis.

VÍCTIMAS FATALES

El último balance oficial eleva a 25 los muertos en los enfrentamientos entre manifestantes y fuerzas de seguridad en Perú durante las protestas iniciadas tras la salida del poder del presidente Pedro Castillo. Veinte de las víctimas han perecido durante marchas y enfrentamientos con la Policía Nacional y las Fuerzas Armadas en Apurímac, La Libertad, Junín, Arequipa y Ayacucho. Entre los fallecidos hay cuatro menores, según la Defensoría del Pueblo.

Los manifestantes -más intensas en el sur andino, región golpeada por la pobreza y con demandas sociales postergadas- exigen la libertad del destituido Castillo, la renuncia de Boluarte, el cierre del Parlamento y elecciones generales inmediatas.

“Solo entre la calma, la cordialidad y el diálogo sincero y abierto, podremos trabajar (...) ¿Cómo vamos a pelearnos entre peruanos, malograr nuestras instituciones, bloquear carreteras?”, consideró la presidenta, natural de Apurímac, emitió parte de su mensaje en quechua, idioma hablado por un importante sector andino.

 

Si las Fuerzas Armadas salieron a las calles, fue “para cuidar y proteger” a los ciudadanos

 

Agregó que si las Fuerzas Armadas salieron a las calles, fue “para cuidar y proteger” a los ciudadanos porque se venían “desbordando” las protestas con “grupos violentos”.

“Estos grupos no han salido de la noche a la mañana, tenían organizado tácticamente bloquear carreteras”, agregó.

La mandataria, quien lleva diez días en el cargo, anunció además una pronta recomposición de su gabinete de ministros. Dos de ellos renunciaron en rechazo a las muertes.

Boluarte, la primera mujer en asumir la primera magistratura en el Perú, consideró que su gobierno es de “transición” y que las críticas pueden tener una carga machista.

PROTESTAS DECRECEN

Las manifestaciones estallaron luego que Castillo, un maestro rural de izquierda y de origen humilde, intentara dar un autogolpe de Estado el 7 de diciembre, cerrar el Parlamento, intervenir los poderes públicos y gobernar por decreto.

Fue detenido en “flagrancia” cuando intentaba llegar a la embajada de México para asilarse. La justicia decidió el jueves que permanecerá preso 18 meses, hasta junio de 2024, para ser investigado por rebelión.

La Defensoría reportó más de 70 vías bloqueadas, y movilizaciones en Ayacucho (sur), Cusco y Puno (sureste) y Junín (centro). También hubo marchas por la paz en algunas localidades y enfrentamientos con la policía en Arequipa (sur).

En Lima se registraron pequeñas manifestaciones a favor y en contra del gobierno.

El jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, Manuel Gómez de la Torre, aseguró que se ha “venido recuperando paulatinamente la normalidad en las carreteras, en los aeropuertos, en las ciudades. Se está volviendo a la normalidad, todavía no está lograda; sin embargo, seamos positivos”.

“La tendencia es a la baja, pero mantenemos la alerta, la situación de violencia no ha pasado y la crisis continúa”, dijo el ministro de Defensa, Alberto Otárola.

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE