
Facturas truchas: la contadora platense Foresio rompió el silencio ante el juez en Tribunales
Facturas truchas: la contadora platense Foresio rompió el silencio ante el juez en Tribunales
Extienden la suspensión de suministro de GNC por 24 horas más: la situación en La Plata
Fentanilo mortal: la Justicia Federal de La Plata aceptó al Gobierno como querellante
La Plata sigue con cortes de luz: la ola polar desnuda la crisis energética
Estudiantes vs Vélez por la Supercopa Internacional: habrá venta presencial de plateas desde mañana
Juan José Pérez pasó la revisión médica y mañana se sumará a los prácticas en Estancia Chica
Fuerte pedido de Justicia por el crimen de Pablo Mieres en La Plata
VIDEO. Así fue el trágico accidente en la Avenida 122 donde murió un motociclista
La noche romántica de Fátima Florez y Javier Milei en Las Vegas
VIDEO. El drama de los quemacoches en La Plata: dos ataques en pocas horas en el centro
Mariana Nannis explotó contra Claudio Paul ‘El Pájaro’ Caniggia: “Es puto”
IMÁGENES. Tras años de abandono, pondrán en valor el Teatro del Lago de La Plata: así se verá
Murió Peter Rufai, el arquero nigeriano que enfrentó a Maradona en el último partido con Argentina
¿Terroristas en La Plata? Allanamientos por una investigación de actividades extremistas yihadistas
El Vaticano pisó el freno y salió a aclarar que Francisco no mintió
¿La IA nos quita trabajo o nos da más? El lado invisible del boom tecnológico
El seleccionado inglés de rugby posó con la camiseta de Estudiantes
Los mejores vestidos del casamiento entre Jeff Bezos y Lauren Sánchez
Diogo Jota y el particular vínculo con Gimnasia en la Play Station: un genio mundial del FIFA
Murió Michael Madsen, actor de “Kill Bill” y "Reservoir dogs”
Quemaron un auto en La Plata para cobrar el seguro: los descubrieron y quedaron presos
Suspensión y apartamiento de la jueza Julieta Makintach tras el escándalo del Caso Maradona
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Especialistas reflexionan en torno al futuro de estos nuevos escenarios en los que la realidad virtual pasará a ser la protagonista de las relaciones humanas
El metaverso brinda infinitas posibilidades para la creación de películas, seriotografía de archivo de televisión o videojuegos, además de facilitar el trabajo, reducir costos y tiempo de producción / EFE
La tecnología avanza a paso constante. Los universos futuristas que hace años quedaban en el plano de las fantasías hoy están más cerca de la realidad que de la ciencia ficción.
El escenario actual parecen indicar que el futuro de la tecnología está totalmente volcado al “metaverso”, incluso las grandes empresas ya empezaron a invertir en el sector ¿Pero esta nueva revolución inmersiva se alzará como una nueva dimensión o no será más que un nuevo “bluf”?
El término metaverso, deviene de la conexión entre meta (más allá) y verso (en referencia a universo), plantea la posibilidad de la creación de una tercera dimensión a partir de la realidad inmersiva, en la que la manera de relacionarse cambiará radicalmente.
Además de las gigantes tecnológicas, instituciones y entes gubernamentales también posaron sus ojos sobre el metaverso ya que promete influir en diversos sectores como el sanitario, el educativo, el deportivo, el cultural y el del ocio. Nadie quiere quedarse fuera de ese nuevo espacio virtual y tridimensional desde el que se podrá trabajar, asistir a clase, ir al banco, a la consulta del médico, a un concierto y hasta probarse la ropa que se compra por internet.
Aunque parezca algo novedoso, la verdad es que hace más de veinte años que existe “Second Life”, una realidad paralela donde cientos de usuarios interactúan a diario.
Como lo indica su nombre quienes están en esta realidad paralela crean una “segunda vida”, que puede asemejarse o no a su vida real. Mediante la creación de su avatar pasan a formar parte de una gran comunidad digital, que poco tiene que ver con su realidad física.
LE PUEDE INTERESAR
En la Biblioteca Nacional publicaron la obra completa de Bioy Casares
LE PUEDE INTERESAR
La demanda de autotest de Covid-19 se fue por las nubes
Una de las características que trae este metaverso es que no estará ligado a ninguna marca en concreto ya que cada empresa será la encargada de crear y decidir que se podrá hacer en su propio espacio virtual.
Pero además de este aspecto, el metaverso destaca porque no se basa en una sola tecnología sino que se apoya en varias (el blockchain o cadena de bloques, la inteligencia artificial, la realidad virtual o la realidad mixta) que han evolucionado mucho durante los últimos años, destacó Antonio Lozano, responsable de ventas de innovación de la multinacional del sector tecnológico Plain Concepts.
La pregunta que interpela cuando surgen este tipo de iniciativas es ¿qué sucederá con el acceso a este tipo de tecnologías? Es que el temor de que se trate de un nuevo motor que promueva la desigualdad y las brechas digitales está latente.
Ante este interrogante Lozano señaló que si bien tiene que experimentarse todavía un gran avance para que todo el mundo pueda llegar a utilizar esta tecnología, se mostró optimista y convencido de que el metaverso llegará a convertirse en algo “democratizado” y con un uso que no se limitará solamente al ocio.
El especialista auguró que los primeros en generalizar el uso del metaverso será el mundo empresarial, ya que los “gemelos digitales” serán la herramienta fundamental para que las compañías de logística, las constructoras y la industria automotriz, digitalicen sus infraestructuras y procesos evaluativos.
Aunque para Lozano existe mucho “ruido” y “exageraciones” en torno al metaverso y sus posibilidades, sí reconoció que permite hacer cosas que en la vida real serían muy difíciles y costosas, como diseñar un gran espacio comercial y recorrerlo antes de que sea una realidad física.
“Las experiencias inmersivas pueden ser maravillosas pero también muy traumáticas”
Otro punto a tener en cuenta es en donde se marca la línea entre lo que se puede permitir y lo que no en esos universos paralelos. Esto es todavía “muy difuso”, indicó Lozano y remarcó la necesidad de reflexionar cómo puede afectar a las personas el hecho de poder desarrollar de una forma habitual acciones que pueden ser “indeseables”.
En esa línea destacó el desafío extra que implica lo referido a la seguridad y a la privacidad. Para esto será importante que los diferentes metaversos se puedan comunicar entre sí y se identifique la responsabilidad de los datos en cada momento para que los usuarios se muevan de forma fluida y segura en diferentes espacios virtuales, como hoy lo hacen por ejemplo entre distintas páginas web. “Habrá una enorme circulación de datos y será imprescindible su protección”, aseveró.
Silvia Leal, es una divulgadora científica, asesora de la Comisión Europea en competencias digitales y experta en innovación y transformación digital, que ha analizado de cerca este fenómeno en su libro “Y de repente...llegó el metaverso”. Allí repasa algunas de las claves de ese universo virtual y cómo está ya determinado en algunos casos el trabajo, el ocio, la moda o el deporte.
Si bien para ella no se trata de algo nuevo debido a la experiencia que ya se tiene con Second Life, observó que la novedad en este fenómeno radica en el estado en el que se encuentran ya las tecnologías que hacen posibles las experiencias inmersivas; “la sensación de hiperrealismo; esa es la verdadera diferencia”.
Para ella el metaverso un nuevo canal de comunicación a través del que las marcas puede revolucionar la forma en la que se relacionan con sus clientes, y arrastra además enormes oportunidades de ocio, y de negocio, pero está convencida de que no tiene por qué ser utilizado solo por una parte de la sociedad.
Y frente a aquellos que sugieren que puede tratarse de “un bluf”, Leal destacó que algunos de los gigantes tecnológicos -como Tik Tok o Apple, entre otros- ya se han sumado a esta tendencia. “Si a ellos les interesa, y les interesa mucho, se encargarán de sacarlo adelante”, sentenció.
Por último la divulgadora no ha dudado en subrayar la importancia de que exista una regulación precisa en estos metaversos ya que se tratan de “experiencias inmersivas imposibles de olvidar, que pueden ser maravillosas pero también muy traumáticas”.
Por lo que advirtió que las reglamentaciones y legislaciones actuales van a resultar insuficientes frente a estos nuevos mundos, y se preguntó: “Qué pasa si roban mi cuerpo digital; o si lo asesinan. Vamos a un mundo de ciencia ficción que necesita ser regulado”.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí