El FMI sugiere controlar la inflación con suba de tasas y menor déficit fiscal
Edición Impresa | 17 de Febrero de 2022 | 02:05

La directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, afirmó que los países emergentes, como la Argentina, deberán endurecer su política monetaria y fiscal en medio del crecimiento global de la inflación, una decisión que choca contra las aspiraciones de un mayor crecimiento.
En medio de la negociación para lograr un nuevo programa financiero con nuestro país, Georgieva admitió en un artículo publicado ayer que el crecimiento mundial se ha desacelerado en los últimos meses por la persistencia de Ómicron y señaló qué caminos deberían tomarse para enfrentar los problemas macroeconómicos en 2022.
En este sentido, un gráfico publicado en el blog refleja la política monetaria de los países del G20 y ubica las tasas de interés de la Argentina como las segundas más bajas en términos reales entre estas naciones, luego de Turquía. “Aunque existe una gran diferenciación entre las economías y una elevada incertidumbre de cara al futuro, las presiones inflacionarias han ido aumentando en muchos países, lo que exige una retirada de los estímulos monetarios cuando sea necesario”, señaló Georgieva, en referencia a Estados Unidos y Gran Bretaña, “donde los mercados laborales están tensos y las expectativas de inflación están aumentando”.
Además, sostuvo que “algunas economías emergentes y en desarrollo ya se han visto obligadas a combatir la inflación subiendo las tasas de interés. Y el giro de la política en las economías avanzadas puede requerir un endurecimiento adicional en un mayor número de países. Esto agudizaría la ya difícil disyuntiva a la que se enfrentan los países a la hora de controlar la inflación al tiempo que apoyan el crecimiento y el empleo”, señaló Georgieva.
“Hasta ahora, las condiciones financieras mundiales se han mantenido relativamente favorables, en parte debido a los tipos de interés reales negativos en la mayoría de los países del G20. Pero si estas condiciones financieras se endurecen repentinamente, los países emergentes y en vías de desarrollo deben estar preparados para posibles reversiones de los flujos de capital”.
Justamente, el Gobierno aceptó en el entendimiento preliminar con el FMI que debe reducir el financiamiento monetario al Tesoro y subir las tasas de interés del Banco Central a niveles positivos en términos reales. La duda es qué pasará con este giro en términos de suba de precios y nivel de actividad.
Según economistas consultados por el portal Infobae, no será sencillo para el Gobierno colocar la tasa en un terreno positivo y, si lo hace, debería acompañarlo con otras medidas para no generar daños colaterales en materia financiera para el Estado.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE