Prueba piloto en la Justicia penal de Quilmes
| 24 de Febrero de 2022 | 15:18

El Ministerio Público Fiscal de la provincia de Buenos Aires puso en funcionamiento la Investigación Penal Preparatoria Electrónica (IPP Electrónica) con el objetivo de lograr “una gestión más ágil, eficiente y eficaz de las investigaciones de los delitos penales ocurridos en el territorio bonaerense”. La IPP Electrónica comenzó a implementarse en los procesos penales iniciados en los departamentos judiciales de Quilmes y San Nicolás desde el martes de la semana pasada. A partir del 25 de abril próximo, estará disponible para toda la provincia de Buenos Aires.
La implementación de la IPP Electrónica permitirá la visualización del proceso que podrá consultarse como un libro digital; efectuar el seguimiento de las novedades; controlar la gestión interna de las dependencias con indicadores claves de rendimiento en tiempo real; entre otros.
"El proceso de transformación digital que atraviesa el organismo desde hace años sentó sólidas bases para promover de manera eficaz este salto cualitativo que implica la IPP electrónica, que trasciende la mera despapelización y permite fundamentalmente, reducir la duración de las investigaciones penales preparatorias, facilitar el trabajo complementario y simultaneo de las áreas de gestión del Ministerio Público, optimizar el presupuesto, fortalecer la transparencia, vigorizar la relación con el ciudadano, generar un entorno más saludable para los integrantes del Poder Judicial y preservar el medio ambiente", destacaron desde el Ministerio Público Fiscal.
“La creación de la IPP electrónica es el resultado de un trabajo colaborativo y en equipo de todas las áreas de gestión del Ministerio Público, el Consejo Participativo de Gestión Judicial, la Suprema Corte, el Colegio de Magistrados y Funcionarios y el Colegio de Abogados”, remarcaron.
Por otra parte, la implementación de la Firma Digital permite reemplazar la firma manuscrita en los documentos electrónicos, manteniendo el mismo valor legal. Con ese recurso se puede determinar la identidad del firmante (autoría) y asegurar que los contenidos enviados (documentos, imágenes, correos electrónicos, etc.) no fueron modificados desde el momento de su firma (integridad).
Cabe recordar, que a fines del mes de diciembre del año pasado, se realizaron reuniones de trabajo sobre la implementación del sistema entre la Procuración y las fiscalías generales de Quilmes y San Nicolás, que fueron las que dieron el puntapié inicial el 15 de febrero último.
La Fiscalía General de Quilmes es la encargada de monitorear la infraestructura tecnológica y realizar informes periódicos sobre el nivel de uso del equipamiento informático destinado al proyecto.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE