El Gobierno admite que hay preocupación en el FMI por el ruido político
Edición Impresa | 3 de Febrero de 2022 | 02:37

La renuncia de Máximo Kirchner a la presidencia del bloque de diputados del Frente de Todos, debido a sus diferencias con el presidente Alberto Fernández por el entendimiento con el Fondo Monetario Internacional (FMI), sigue generando fuertes repercusiones que van más allá del ámbito político.
En ese sentido, Sergio Chodos, representante del Gobierno en el directorio del FMI, expresó que hay una “preocupación del Fondo respecto del sustento social y politico, más alla de los números de cómo se apruebe o no” y que “obviamente hay una preocupación por el trámite legislativo a partir de la iniciativa del gobierno de Alberto Fernández, que se decidió que esto pase por el Congreso un poco para cortar con tradición de más de 22 programas que fueron discutidos y cerrados a espaldas de la sociedad”, señaló Chodos.
“No es un hecho natural, es un hecho inédito, es la primera vez que se implementa”, recalcó.
Luego aclaró que están pendientes “porque forma parte de la perfección del acuerdo. Si ellos negocian con nosotros y para perfeccionarlo ellos tienen que pasar por el Directorio y nosotros por el Congreso, esos pasos forman parte de elementos esenciales, no accesorios, de la negociación. En este sentido no es que están preocupados, pero ocupados en mirar cómo ocurre. Pero eso en general excede a lo de la renuncia de Máximo. Es un tema más general, una vez que está establecido que va a pasar por el Congreso”.
En una entrevista radial, el funcionario, quien es mano derecha del ministro de Economía, Martín Guzmán, en la negociación con el organismo subrayó que “uno tiene expectativa de que haya un sector de la oposición que entienda que habiendo sido responsable del mayor préstamo de la historia del FMI con Argentina, que no le dijo nada a los argentinos, que financió la fuga de capitales y pago de deuda insustentable, tenga responsabilidad social” para acompañar el acuerdo”, según Infobae.
“Hay un consenso social necesario y va a haber un debate social necesario y al final del día la visión social se va a ir imponiendo en el sentido de ir decidiendo lo que la mayoría entiende como los más positivo para la República. O menos negativo, digamos en este caso“, confió Chodos.
“Lo primero que tiene que ocurrir es que se cierre a nivel staff (del FMI) la discusión. Después tiene que ocurrir una reunión del Directorio que no es aprobatoria del programa, sino lo que es habilitatoria de lo que se llama acceso excepcional. Recordemos que el acuerdo que firmó el Gobierno anterior es originalmente por el 1.300% de la cuota argentina (U$S57.000 millones) de los que se desembolsaron U$S45.000 millones. Como estos fondos van a ser usados para pagar aquella deuda también (...) con lo cual va a haber una reunión sobre si se dan los requisitos específicos para el acceso excepcional en el marco del FMI. Después, obviamente, va a intervenir el Congreso de la Nación y el Directorio del organismo”, detalló Chodos.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE