

Por qué este jueves no habrá clases en las escuelas primarias bonaerenses
Uno por uno, cómo votaron los diputados el rechazo al veto al Garrahan y universidades
VIDEO. Trágica caída de un caballo en La Plata: murió el jinete de 18 años
De Riquelme a Toviggino, los dirigentes que estuvieron en La Plata junto a Tapia en el estadio Único
"Se va a meter": se supo para que se usará el pene gigante que apareció en La Plata
VIDEO. Robo, tiros y muerte en La Plata: "un barrio con miedo", el día después en Tolosa
Así atraparon en pleno Centro un ladrón tras el robo a un comercio de celulares
En vivo, Andy Kusnetzoff quebró en llanto por el ajuste de Javier Milei
¡Bombazo! Evangelina Anderson sorprendió en su viaje a Europa: “Tengo novio”
Causa Vialidad: Cristina Kirchner y los demás condenados deberán pagar $685.000 millones
La Reserva Federal bajó la tasa de interés y abre expectativas para la economía argentina
Caso $LIBRA: Lijo declaró la incompetencia de la jueza Servini y la causa pasará a otro magistrado
Finalizó el escrutinio definitivo de las elecciones bonaerenses: cuándo se conocerán los resultados
Celular 5G, TV Led y un metegol: EL DIA premia a sus suscriptores con sorteos imperdibles
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Un profundo dolor causó en los últimos días la noticia de la muerte de Segey Spivak Laurson, el artista de nacionalidad ruso-estoniana que esculpió las gárgolas de la Catedral y que vivía en nuestra ciudad. Este personaje nacido el 15 de enero de 1958 en los campos de trabajo forzado de la ciudad rusa de Vorkutá, se ganó el corazón de muchos platenses y deslumbró con su arte. Pero además es dueño de una historia que lo llevó a ser protagonista de un documental.
La producción fue realizada por Pedro Barandiaran, y allí muestra la historia de este exótico personaje de La Plata, un artista de pasado mitólogico en la Unión Soviética y la corte de Marruecos, "que pinta las Cataratas sin haberlas visto nunca", según se da cuenta en el documental que ganó en 2018 la competencia nacional del FIDBA .
Laurson nació en un campo de concentración en la Unión Soviética, y se habría formado como artista en el Museo del Hermitage, habría peleado en la guerra de Afganistán y, tras desertar, se habría convertido en parte de la corte del Rey de Marruecos antes de emigrar hacia nuestra para trabajar en el completamiento de las torres de la Catedral.
Según contó Barandiaran a este diario, “me enteré que existía a partir de una nota del diario EL DIA”, y que una foto de esta artista le hacía acordar “a las películas de Kaurismaki”. El montajista decidió para la que se convertiría en su ópera prima, rastrear a Segey y que él contara su historia, esa historia “increíble”, con su voz.
“Cuando lo conocí no me miraba, era un tipo muy huraño, había vivido en situación de calle y estaba rodeado de un halo de desconfianza”, revelaba el cineasta en una nota con este diario, quien rápidamente cambió su primera intención, la de contar “ese periplo fascinante”, al conocer al artista en profundidad.
Es que, al hurgar en esos mitos del pasado del protagonista, aparecieron las evasivas, las fisuras, y aquellos recuerdos asomaron como “un mecanismo de supervivencia”: Segey, como artista, es un narrador de mundos, incluso del suyo. Y, en definitiva, todos necesitamos de ficciones (o versiones embellecidas del pasado) para sobrevivir.
LE PUEDE INTERESAR
Evalúan la posibilidad que se dejen de usar los barbijos en las escuelas
“Decidí respetarlo: yo no tenía que constatar la veracidad de sus relatos, sino tomar sus relatos como vinieran. Sí me interesaba poner el dedo en las fisuras de esos relatos que contaba él, o la prensa o su entorno”, explicaba Barandiaran. “Por ejemplo, el primer relato que él me vende es que su sueño es conocer Cataratas, como si eso implicara alcanzar un ideal de belleza, algo relacionado a su realización como artista. Y esa idea me sirvió como vehículo para contar la película, como un primer disparador: desde el primer día nos propusimos llevarlo y ver qué ocurría con eso”.
A la vez, mientras Barandiaran se adentraba en el particular mundo de Spivak, “comenzaron a aparecer las tribulaciones de Segey viviendo acá, aislado en el lenguaje y en la vida social, viviendo en una casa prestada, sin trabajo, solo”, explica Barandiaran: “Segey” se convertiría así en la historia de una soledad y de una supervivencia.
Laurson habla durante la vida y el documental en un castellano cerrado, mezclado con palabras en otros idiomas, y le cuesta escuchar y entender. Pero, revela Barandiaran, con la familia que le dio asilo en Berisso durante un tiempo, llegó a construir en un idioma propio, “un lenguaje afectivo en el que solo ellos se comunican”. Cosas de la supervivencia.
El realizador decidió no subtitular, sin embargo, a Segey, a pesar de que comprenderlo e ingresar en su mundo supone un esfuerzo para el espectador. “Me interesaba que quien la viera estuviera en el lugar en el que estaría quien conoce a Sergio: es lo que sucede, y es lo que pasa a él, que escucha poco y que no te entiende”, explica.
Sin embargo, ese obstáculo genera un compromiso mayor de quien mira “Segey”, que desde el primer momento invita al espectador a hacer el esfuerzo de comprenderlo, y es allí donde late el corazón profundamente humanista y sensible de la película: en la empatía que construye, en ese abrirse a un mundo ajeno, el mundo de Segey según la mirada de Barandiaran, e intentar comprenderlo. Un ejercicio cada vez menos común en tiempos de divisiones tajantes, violencias y fascismos.
Desde 1997 en La Plata
En 1997, recomendado por un sacerdote, viaja con su pasaporte gris a la Argentina y se instala en nuestra ciudad, donde participa de la realización de las esculturas que completaron las torres de la Catedral de 54 entre 51 y 53, el templo neogótico más grande de América del Sur. Años más tarde termina en situación de calle y se refugia en paradores nocturnos.
En el año 2005 es hospedado por Hugo Balbuena en Gonnet y fue quién lo ayudó a realizar sus papeles para obtener la nacionalidad argentina, que obtiene recién un año más tarde. En el 2013 es invitado por el Centro Cultural Islas Malvinas para coordinar un taller de plástica, mientras siguió produciendo obras que tuvieron buena aceptación de los críticos.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$690/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$530/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí