
Postergan la suspensión de suministro de GNC por 24 horas más: la situación en La Plata
Postergan la suspensión de suministro de GNC por 24 horas más: la situación en La Plata
La contadora platense Foresio rompió el silencio ante el juez en Tribunales
Gobernadores presionan para modificar la coparticipación y reclaman más fondos
VIDEO. El drama de los quemacoches en La Plata: dos ataques en pocas horas en el centro
IMÁGENES. Tras años de abandono, pondrán en valor el Teatro del Lago de La Plata: así se verá
Mariana Nannis explotó contra Claudio Paul ‘El Pájaro’ Caniggia: “Es puto”
¿Terroristas en La Plata? Allanamientos por una investigación de actividades extremistas yihadistas
El seleccionado inglés de rugby posó con la camiseta de Estudiantes
Diogo Jota y el particular vínculo con Gimnasia en la Play Station: un genio mundial del FIFA
Murió Michael Madsen, actor de “Kill Bill” y "Reservoir dogs”
Quemaron un auto en La Plata para cobrar el seguro: los descubrieron y quedaron presos
Suspensión y apartamiento de la jueza Julieta Makintach tras el escándalo del Caso Maradona
Mar del Plata paralizada con gran parte de la ciudad sin gas: reconectarán casa por casa
Jésica Cirio y una decisión que sorprendió a todos: "Por mi salud mental"
El nuevo desarrollo de Yacoub: un homenaje a la elegancia europea en el corazón platense
Tragedia en La Plata: un hombre murió tras derrapar con su moto
"El Manchester City le choreó a Villa San Carlos": un "debate" Mundial que se hizo viral
¿La IA nos quita trabajo o nos da más? El lado invisible del boom tecnológico
Dolor en FM La Redonda y la radiofonía platense tras el fallecimiento de Carlos Cantirán
VIDEO.- La despedida más triste: así fue el último encuentro de Víctor y "Mancha" en el campo
Los mejores vestidos del casamiento entre Jeff Bezos y Lauren Sánchez
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Natalia Kidd
Columnista de la agencia española EFE
Argentina, el “mayor deudor” del Fondo Monetario Internacional (FMI), cierra un nuevo acuerdo con el organismo financiero, arrastrando a cuestas un historial de programas fallidos que protagonizaron buena parte el accidentado devenir de la segunda mayor economía suramericana durante las últimas seis décadas.
El FMI, que el martes cumplió 75 años desde el inicio de sus operaciones, sumó a Argentina como socio el 20 de septiembre de 1956 y en 1958 le concedió su primer préstamo.
Desde entonces, Argentina ha firmado 21 programas, según consta en los registros del propio organismo, aunque otras fuentes contabilizan 28 si se incluyen en la lista los acuerdos de facilidades financieras compensatorias.
La omnipresencia del Fondo en la vida económica de Argentina es indiscutible: de los 65 años de relación con el organismo, en más de la mitad el país ha estado bajo los parámetros de un programa con el organismo.
“En promedio, cada dos años y medio Argentina recurre al FMI desde que existe relación entre ambos. Es un dato anecdótico pero que, a su vez, demuestra el grado de dependencia con el Fondo”, marca el economista Mariano De Rosa, creador y director ejecutivo del portal Más Inversiones.
LE PUEDE INTERESAR
La guerra también se libra en las redes
LE PUEDE INTERESAR
Opinan los lectores
Según el experto, esta dependencia se origina en los problemas crónicos de Argentina para financiar su gasto público: con administraciones deficientes, incapacidad para aumentar las exportaciones, falta de acceso a los mercados internacionales y fuga de capitales, el país termina golpeando a las puertas del FMI una y otra vez en busca de auxilio financiero. “Argentina tiene una patología: recurrir permanentemente al déficit fiscal e ir a buscar recursos al sector externo”, observó De Rosa.
La relación entre Argentina y el FMI ha sido casi de “amor y odio” en todos estos años. Hubo momentos de tensión y otros, como en los neoliberales años de 1990, en los que Argentina era un “buen ejemplo” para el FMI de las políticas de apertura económica que recomendaba el organismo.
El rol del FMI en la descomunal crisis argentina de 2001 es aún muy cuestionado en el país , en particular en los sectores afines al fallecido expresidente Néstor Kirchner, quien en 2006 canceló en un solo pago toda la deuda con el FMI, por 9.500 millones de dólares, para ganar “grados de libertad para la toma de decisiones”.
Argentina estuvo desde entonces libre de las revisiones anuales de su economía por parte del FMI, hasta que en 2018, en medio de fuertes tensiones financieras, volvió a recurrir al organismo para préstamos récord por 56.300 millones de dólares, de los cuales se desembolsaron unos 44.500 millones.
El acuerdo firmado con el entonces presidente Mauricio Macri fracasó en sus objetivos, y Argentina, sumida en severa recesión desde 2018, solicitó en 2020, ya bajo el Gobierno de Alberto Fernández, negociar un nuevo programa ante la incapacidad para afrontar la devolución entre 2022 y 2024 de los astronómicos préstamos concedidos por el organismo.
Con este historial, los argentinos se han acostumbrado a las permanentes negociaciones con el FMI para acuerdos cuyas metas difícilmente se han cumplido y que muchas veces han incluido condiciones que, para gran parte de la población, han sido sinónimo de imposiciones de “ajuste salvaje”.
De acuerdo con un reciente sondeo de la consultora Clivajes, un 61,3 por ciento de los argentinos está a favor de un nuevo acuerdo con el FMI, pero con expectativas más que pobres: un 30,3 por ciento cree que la situación económica empeorará y un 26,4 por ciento no espera cambios en el complejo escenario económico argentino a partir de la firma de un nuevo pacto.
“No hay expectativas de que haya una mejora sustancial en la situación económica a partir del acuerdo. Si bien muchos ven que no queda más remedio que acordar, no se cree que eso genere un cambio y por eso se ve con tanto escepticismo”, dijo a Efe Esteban Regueira, director Clivajes Consultores.
Además, según el sondeo, tres de cada diez argentinos muestra preocupación sobre cómo el Gobierno hará para cumplir las metas de reducción del déficit fiscal acordadas con el FMI sin aplicar un ajuste.
“Hay un porción de la población que da por sentado que va a haber un ajuste. Hay una desconfianza por la experiencia que tuvimos en Argentina, sobre todo a finales de la década de 1990, con los acuerdos con el FMI porque no fueron fructíferos, han profundizado las crisis y porque implican un ajuste para el cual no estamos preparados”, añadió Regueira.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí