
Milei anuncia el Presupuesto y ya hay disputa: rechazo opositor a otra prórroga
Milei anuncia el Presupuesto y ya hay disputa: rechazo opositor a otra prórroga
El poder de Karina para frenar cambios y el nuevo rol de Bullrich
El campo bonaerense: pérdidas irreversibles y millones de hectáreas afectadas por el agua
Un asentamiento ilegal en Gonnet mete miedo y hay preocupación en la zona
Estafa piramidal en La Plata: ahora un docente denunció pérdidas millonarias
Uno por uno: el boletín de calificaciones de los jugadores de Gimnasia vs Unión
Estudiantes: polémica por el nuevo escudo y controversia por el banderín
“Mamá, me están robando”: extorsionaron a una jubilada para robarle
Quién era el preparador físico que murió tras un trágico accidente en la Ruta 215
Tensión en Crónica TV: un hombre con un cuchillo ingresó al canal por la fuerza
Sorpresa y susto por una “bola de fuego” que atravesó cielo bonaerense
Los números de la suerte del lunes 15 de septiembre de 2025, según el signo del zodíaco
Sorpresa en City Bell por la aparición de un carpincho herido por las calles
Sequías y calor, una vez más, están poniendo en riesgo a los bosques del Sur
Maltrato animal en La Plata: detienen a un joven por golpear y ahorcar a sus perros
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
archivo
María M.Mur
EFE
En el mercado, en el metro, en el ascensor... En Chile no se habla de otra cosa que no sea la inflación, un fenómeno muy habitual en Argentina del que los chilenos llevaban décadas librándose hasta que la pandemia y la invasión a Ucrania resucitaron fantasmas del pasado.
A José González, dueño de un puesto en una feria ambulante en el capitalino barrio de Ñuñoa, los carteles con el precio de los zapallos italianos no le duran más de tres o cuatro días porque no paran de aumentar y tiene que irlos cambiando. “Han subido el doble de lo que valían hace unos meses. La gente compra menos y los comerciantes perdemos demasiado producto”, aseguró el comerciante, quien también está “asustado” con la palta (aguacate), imprescindible en la dieta chilena.
Hasta hace poco, Chile se sentía a salvo de las inflaciones de dos dígitos de otros países latinoamericanos, pero lleva varios meses sumido en una espiral sin parangón desde los años 90, con un Índice de Precios al Consumidor (IPC) que cerró en 2021 en el 7,1 por ciento, su cifra más alta en 14 años.
El IPC registró en abril un alza intermensual del 1,4 por ciento y del 10,5 por ciento en doce meses, su mayor nivel desde 1994.
Los alimentos y los combustibles son los productos que más han subido, algo que afecta de manera “transversal” a todas las clases sociales, lo que implica un mayor impacto social y emocional, especialmente entre los más vulnerables, explicó Aldo Maradiaga, de la Universidad Diego Portales.
LE PUEDE INTERESAR
Protestas en los barrios frente al flagelo de la inseguridad
“La inflación es un fenómeno relativamente nuevo para mucha gente. Los niveles de precios se han mantenido estables en los últimos años aunque lo que estamos viendo en Chile es muy parecido a lo que está ocurriendo en Estados Unidos y Europa”, añadió Maradiaga. Los expertos señalan que este pico se debe principalmente a causas externas, como las fallas en las cadenas de suministro provocadas por la pandemia y la subida del los combustibles por la invasión rusa a Ucrania.
Según Pablo Peña, de la Universidad Estatal de O’Higgins, el problema de la inflación es “la incertidumbre que genera en los distintos actores económicos, que no saben cuánto van a seguir subiendo los precios y les cuesta mucho tomar decisiones de compra”
“Una inflación de un 2 por ciento no se siente, pero una del 10 por ciento se nota mucho en el presupuesto de los hogares”, alertó a Efe.
Los expertos señalan que este pico se debe principalmente a causas externas, como las fallas en las cadenas de suministro provocadas por la pandemia y la subida del los combustibles por la invasión rusa a Ucrania.
Pero también apuntan a algunos factores internos que dispararon el consumo en 2021 y “sobrecalentaron” la economía hasta el punto de que el PIB creció un 11,7 por ciento -su mayor expansión en cuatro décadas-, como las ayudas estatales y los retiros de los fondos de pensiones.
Para frenar la subida de precios, el Banco Central aceleró en los últimos meses el retiro del estímulo monetario que implantó en los peores momentos de la pandemia, subiendo los tipos de interés del mínimo histórico del 0,5 por ciento a un 8,25 por ciento.
El Gobierno del progresista Gabriel Boric también ha puesto en marcha una serie de medidas para contener el precio de los combustibles y compensar a los hogares más vulnerables por la subida de la canasta básica.
Pese a no ser un fenómeno habitual de los últimos tiempos, la inflación no es nueva en Chile.
Peña indicó que el primer episodio se dio “después de la Guerra del Pacífico (1879-1884) cuando el Gobierno se endeudó para financiar el conflicto” y que no fue “hasta finales del Gobierno de Patricio Aylwin (1990-1994) y principios de Eduardo Frei Ruiz-Tagle (1994-2000) que se convirtió en un fenómeno controlable”.
“Hacia finales de los 2000 hubo un momento muy específico que coincidió con la Gran Recesión, pero fue un pico de un año y luego volvió a su nivel estable de los 90”, agregó Maradiaga.
El momento más crítico, sin embargo, fue durante el Gobierno de Salvador Allende (1970-1973), “cuando la inflación alcanzó el 600 por ciento y fue uno de los motivos que propiciaron el golpe de Estado”, señaló a Efe Joseph Ramos, de la Universidad de Chile.
Los expertos advierten que el malestar social que genera la inflación se explica principalmente porque los sueldos no crecen a la misma velocidad: el Índice Nominal de Remuneraciones en Chile disminuyó en marzo un 1,8 por ciento.
Como recordó a Efe Héctor Espinoza, otro cliente de la feria de Ñuñoa, “los precios suben por el ascensor y los sueldos por la escalera”. EFE
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí