VIDEO. Midieron la contaminación sonora en pleno centro: ¿En qué nivel está La Plata?

Un grupo de estudiantes de la carrera de fonoaudiología perteneciente a la Universidad Católica de La Plata (Ucalp), medirán el sonido ambiente en un punto estratégico del centro platense. Se reunieron esta tarde en 44 y 9, para luego llegar hasta Plaza Italia. 

“Hablaremos de la socioacusia, que es la hipoacusia inducida por el sonido y el ambiente urbano”, contó Silvia Bermúdez. “El ruido ambiente daña el aparato auditivo”, detalló una alumna. 

Una vez que el aparato auditivo se daña, es irreversible. Pero no es el único problema que puede generar: “Hay un efecto extra auditivo que produce irritabilidad, pérdida de la memoria, falta de atención, se trastoca el sueño, el aparato digestivo, porque se vive en un mundo lleno de ruido”.

Con dos decibelímetros, las estudiantes y la profesora Silvia Bermúdez, caminaron sobre avenida 44 desde el colegio San Luis hasta Plaza Italia para luego regresar a Plaza Paso y medir el sonido ambiente. Se las podrá identificar por los carteles con mensajes concientizadores que rezan “Stop al ruido” y “Play al silencio”. 

La Organización Mundial de la Salud establece como límite para vivir una vida saludable en un ambiente saludable que el máximo sea de 65 decibeles. Sin embargo, según las mediciones que pudieron obtener desde el Colegio de Fonoaudiólogos, “cuando pasa un micro o una moto con el sonido del caño de escape, supera los 88 decibeles”.

Para los horarios nocturnos, los decibeles recomendados son no más de 45, aunque eso no se respeta en gran parte del mundo. Minutos antes de las 18, en la esquina de 44 y 9, las marcas de los decibelímetros llegaron a superar los 80.

RUIDO
UCALP

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE