Telenovela inmortal: el género vuelve, una vez más
Edición Impresa | 11 de Julio de 2022 | 03:58

La telenovela es inmortal. Parece pasar de moda, parece un consumo irónico, la tildan de grasa, y sin embargo no solo sobrevive: siempre vuelve, reimaginada, maquillada, pero telenovela al fin. El público adora esos sentimientos extasiados, operáticos, esas tramas enroscadas, esos villanos emblemáticos: los especialistas afirman que por eso es que la telenovela vuelve, tanto en sus nuevas versiones como en sus formatos clásicos.
Las telenovelas turcas marcaron de alguna forma que el género seguía vivo para el espectador: las ficciones costumbristas locales perdían rating, mientras el culebrón de otro país generaba adictos tanto en el aire televisivo como en las retransmisiones en las plataformas. La telenovela, el género latinoamericano por excelencia que fue furor el siglo pasado, empezó a regresar entonces al streaming tanto con exponentes en sus versiones clásicas como también en otros casos completamente renovadas. Aunque para algunos la telenovela nunca se fue.
“El melodrama es como el camaleón, cambia de color pero siempre tiene presencia”, sentenció desde Los Ángeles el argentino Enrique Torres, guionista de íconos de la década del 90 como “Celeste”, “Antonella”, “Celeste siempre Celeste”, “Nano”, “Perla Negra, “Zíngara” y “Muñeca brava” que luego de su transmisión por televisión abierta se vendieron a países de América, Europa y Asia.
De hecho, en 2021, mientras trabajaba en una remake de “Perla Negra” interpretada por Anna Chiara del Boca para su canal de telenovelas en YouTube “Soapy series”, en el canal italiano RAI estaban pasando la telenovela original por vigésima vez. “El melodrama está vivo como siempre y el secreto es que el ser humano sigue teniendo sentimientos, no los ha perdido”, reveló el autor.
Para muestra, basta ver que en 2021 una reversión de la colombiana “Café con aroma de mujer”, emitida originalmente en 1994 y que desembarcó en una versión actualizada y deconstruida al menú de Netflix. Se convirtió en una de las series de habla no inglesa más vistas de su catálogo. La plataforma incluye otros títulos como las clásicas “Yo soy Betty la fea” o “Pedro el escamoso” y otros como la reciente “La reina del Flow”.
Es que el suceso de “Café con aroma de mujer” no fue una excepción: en el mismo gigante de streaming también está “Pasión de Gavilanes”, la exitosísima telenovela emitida entre 2003 y 2004. Hoy no solo aparece con el rótulo de “número 7 dentro del Top Ten de series, sino que próximamente se estrenará una segunda temporada que, 20 años después, contará el devenir de la familia.
Lo que ocurrió para que el género “infalible” saliera de escena, dijo el autor chileno José Ignacio “Chascas” Valenzuela, de “¿Quién mató a Sara?”, es que hubo “un recambio de ejecutivos televisivos en Latinoamérica que no fue la más acertada: Yo empecé de muy chico, conocí a productores y directores que hace 30 años eran monstruos televisivos y tenían una respeto altísimo por la telenovela porque sabían del poderío de una buena historia, fueron reemplazados por ejecutivos que llegaron desde otros lugares, empezaron a programar desde una planilla Excel y la telenovela les daba vergüenza”.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE