De visita por Argentina, Alejo de los Reyes presenta su disco y toca con el Tata Cedrón

El guitarrista de Chivilcoy mostrará "Al compás de la vihuela", su nuevo álbum, mañana en Buenos Aires. Esta noche, tocará canciones de Osiris Castillos

Alejo de los Reyes está de visita por Argentina: el guitarrista radicado en Estados Unidos llegó para realizar una serie de shows y presentar su último disco solista, “Al compás de la vihuela”, en la tierra que desde pequeño le puso una guitarra en la mano.

“Yo aprendí a tocar la guitarra desde muy chico, mis dos padres son músicos y guitarristas, casi no recuerdo cuando tomé mi primera guitarra”, rememora De los Reyes, en diálogo con EL DIA, antes del concierto que brindará esta noche, junto a Juan “Tata” Cedrón, en el porteño Café Berlín, previo a la cita del viernes, cuando presentará su nuevo álbum en Hasta Trilce. “La música clásica, aunque clásica es un nombre incorrecto, pero digámosle así por ahora, no era una música ajena, a la que llegué después de tocar otras cosas, es la música de mi infancia. Pero en los cumpleaños, venían los amigos de mis viejos, y tocaban tango y folclore. Así que me fui formando en las dos cosas”, explica su mixtura el guitarrista de Chivilcoy.

Como a todos, esa infancia de reuniones y violas lo marcó: De los Reyes se encontraría “ya de grande” escapando “hacia la música criolla” ante un panorama musical “industrializado” al que “la música clásica no escapa: hay que cumplir un estándar”. Buscando “algo”, intentando “alejarme de esa cosa industrial”, se acercó a los músicos criollos y “también a la música antigua europea”, en busca de “recuperar esa tradición de ejecución”. 

Y así se entiende “Al compás de la vihuela”, su primer disco solista en cinco años: “Hice mi primer disco de tangos, con mi guitarra, y mi segundo trabajo recorre la obra de Abel Fleury”, comenta. Pero además “había otro componente en mi música, la música clásica europea, que hasta ahora no había aparecido en mis discos. Un poco la propuesta del disco nuevo es jugar con el diálogo entre todas esas músicas que yo toco y que me han formado durante toda la vida como músico. Todo se toca en instrumentos antiguos: toco tres guitarras, dos construidas a la manera del siglo XVIII, y la tercera es un instrumento original del siglo XIX, restaurado. Esas guitarras brindan posibilidades, técnicas que utilizo a lo largo de todo el disco, más propias de la técnica renacentista, pero también las uso para la música argentina. Así que es un diálogo permanente entre las músicas, aunque, de todas maneras, ese diálogo ya está en la música”.

Radicado en Nueva York, De los Reyes opina que algo de esa tradición es lo que genera interés por las músicas latinoamericanas en el mundo. “Estados Unidos tiene una tradición muy de plástico en su música, la música que se escucha es música de laboratorio. Con el tango eso es imposible, son horas y horas de probar, de buscar, aprender de otros música: es una tradición centenaria”, analiza.

Horas, también, de maestros, de rondas, de compartir, como De los Reyes ha hecho con “Tata” Cedrón, con quien entablaron una amistad a partir de la obra de Osiris Castillos y con quien tocará esta noche. “El Tata es fanático de Osiris, incluso me contó algo, que me emociona mucho, que cuando partió para el exilio se llevó dos discos: los dos eran de Osiris”, cuenta el guitarrista.

Y “en ese entusiasmo que tuvo por su obra”, agrega, “rescató unas partituras que se editaron en la Editorial Lagos. El Tata lo guardó por muchos años, buscando a alguien para hacerlas. Finalmente, en algún momento, se acercó a mí y me propuso hacerlas. Yo estuve encantado, por Osiris, por trabajar con el Tata”.

Esas canciones que tocarán esta noche serán también parte de un disco de pronta edición, donde, cuenta el de Chivilcoy, Cedrón “no toca, solo canta, es una novedad en su discografía”.

 

música
tango
folclore

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE