
La inflación de junio fue de 1,6% y acumula 39,4% en los últimos doce meses
La inflación de junio fue de 1,6% y acumula 39,4% en los últimos doce meses
Un joven perdió la vida tras un choque frontal contra un camión en la Ruta 36
Duro golpe contra YPF: la jueza Preska rechazó la apelación y se vienen dos semanas difíciles
Otra disparada del dólar blue, que pasó la barrera de los $1300 y se aleja del oficial
El Pincha ante Unión busca iniciar el Clausura con una sonrisa: formaciones, hora y TV
Si Alejandro Orfila lo aprueba, Alan Ruiz podría sumarse a Gimnasia en los próximos días
El IPS confirmó el calendario de pago de los haberes de julio para los jubilados bonaerenses
Preocupa la salud de la “Locomotora” Oliveras: sufrió un ACV y está internada en terapia intensiva
Mirando a Buenos Aires, pensando en 2027: Schiaretti y su plan de ser una fuerte alternativa
Fatal vuelco en Chaco: quién era la vecina de La Plata que murió en el accidente
Por los techos y con herramientas: por qué fracasó el golpe boquetero en el Banco Nación de La Plata
A solo $9.990 | Pedí "El Caballo Coco", un libro con sonido y para pintar
Lunes con mucha neblina en La Plata, y a la espera de las tormentas: así estará el tiempo
“Veredas sanas”, el plan que prepara la Comuna para el casco
VIDEO. Tensión en La Voz por el insulto de Lali a La Sole porque la bloqueó: la respuesta fue letal
Filosa opinión de Viviana Canosa sobre la separación de Nico Vázquez: "Vi cosas horribles"
Gobernadores vs. Nación: el giro de Francos que revela una negociación inevitable
Clave para el campo, a la obra de la cuenca del Salado le falta muy poco, pero está frenada
El Tren Roca normaliza su servicio La Plata-Constitución: ¿por qué hubo demoras y cancelaciones?
Empleadas de casas particulares: los 4 cambios clave que introdujo ARCA
“Latiendo Distinto”: la “tribu” platense que ayuda a transitar el duelo perinatal
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
En su edición número 13, el evento acompaña sus películas con una serie de hechos artísticos que acompañan cada proyección
“La herencia”, de Ephraim Asili
El Festival Internacional CineMigrante inicia desde mañana su edición número 13, una edición donde muta y transforma de un festival de cine tradicional a una propuesta que apunta ofrecer al público tres experiencias que entrecruzan el cine, la construcción de conocimiento colectivo, la poesía, y las experiencias performáticas.
Con el título “Un gesto, un devenir en fuga”, cada una de las experiencias (gestos) tendrá, además de la proyección de una película, un fuera de campo que implicará la creación de un espacio colectivo y comunitario, compartiendo lecturas, intervenciones sonoras, y una comida en común. Una propuesta distinta. Ampliada.
“Hace bastante tiempo que venimos reflexionando sobre la necesidad de hacer eco a algo que es evidente: el límite concreto del mundo”, explica Flor Mazzadi, directora del festival, la mutación del evento. En diálogo con EL DIA, explica cómo el mundo, en estas condiciones de explotación, asoma cercano a su final, y “en ese sentido hay algo que para nosotras es sumamente importante: el mercado del arte es uno de los que promueve esa reproducción ilimitada de mercancías, por el simple hecho de la reproducción ilimitada”.
En catorce años de festival, los cruces entre los problemas de migración, el trabajo, la explotación del mundo y la colonización de la modernidad han quedado claros, y, dice Mazzadi, “no podemos seguir diciendo una cosa y haciendo otra”: se imponía, entonces, “una reflexión en torno al dispositivo cinematográfico”, un dispositivo, analiza, “creado al calor de la modernidad, al calor de la imposición de un tipo de mundo, que inicia su manera de entender la vida a través de la esclavitud, la conquista, la colonización”
“El cine es parte”, lanza. Y afirma que asistimos a su tragedia: “En un mundo atravesado por la producción de imágenes, entendemos que es lo mismo mirar una película en una plataforma que en el cine. Y no es lo mismo, el cine evoca otra experiencia: la conformación de una comunidad, en el espacio donde se observa y en su hacer”.
En ese sentido, el festival promueve una experiencia en la que el espectador “no consume una película como quien consume un pochoclo”. Una experiencia “invendible”, diferente a las experiencias que propone la industria para que el cine sobreviva (el 3D, el 4D): una experiencia donde “todos ponemos algo ahí de nosotros”, con el fin de “convertirnos en un territorio que pueda conformar una experiencia de sentido, que pueda transformar algunas prácticas cotidianas. Y eso también implica un compromiso de parte del público: es un momento en el que colectivamente pensamos a través de las películas y sentimos a través de los pensamientos”.
LE PUEDE INTERESAR
Costita vuelve para celebrar 21 años de humor
LE PUEDE INTERESAR
Conte reemplaza a Brédice y arde Troya en “El Divorcio”
La programación de este año es en todos esos sentidos más acotada, curada para componer experiencias particulares en lugar de ser una serie de proyecciones con el estilo desaforado de los festivales internacionales.
El primer gesto incluye la proyección de “La herencia”, de Ephraim Asili, además de una lectura performática y una cena comunitaria en el cierre. El segundo gesto gira en torno a la proyección de “Claudette’s Star”, de Ayo Akingbade, “American Hunger”, de Asili, “Here is the imagination of the black radical”, de Rhea Storr, y “Tonalli”, del Colectivo Los Ingrávidos; y la experiencia incluye un desfile de carnaval y la cena comunitaria de cada gesto.
La tercera experiencia incluye la proyección de “Mangove School”, de Filipa Cesar y Sonia Vaz Borges, “El cuervo, la fosa y la yegua”, de Beatriz Santiago Muñoz, desfiles, intervenciones y cena.
La última experiencia, que se desarrolla en el CCK, se trata de una curaduría conformada por cuatro programas, la proyección de un corpus de cortometrajes de Indonesia, Corea del Sur, EEUU, Irán y Canadá que lleva por título Fabulaciones especulativas, susurro (trans)generacionales, y que se combinan con otros gestos.
CineMigrante se desarrollará desde mañana al 29 de septiembre, en tres espacios: Planta Inclán ubicada en Parque Patricios, El Cultural San Martín y el Centro Cultural Kirchner, marcando el regreso a la plena presencialidad del evento. Siempre, con entrada gratuita.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí