Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar

El secreto de los antiguos romanos para hacer que el hormigón en la construcción se hiciera eterno

El secreto de los antiguos romanos para hacer que el hormigón en la construcción se hiciera eterno
15 de Enero de 2023 | 01:04
Edición impresa

Los antiguos romanos eran maestros de la ingeniería y la construcción, ya que sus acueductos, edificios y puertos han sobrevivido, en muchos casos, durante dos siglos. Un equipo de científicos del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) examinó el hormigón que usaban y cree haber dado con la clave: la cal viva. Hace décadas que los investigadores buscan descifrar el secreto de ese antiguo material de construcción ultraduradero, sobre todo en estructuras que soportaban condiciones muy duras, como muelles, alcantarillas y diques, o las construidas en lugares sísmicamente activos. El nuevo estudio, publicado en Science Advances, revela antiguas estrategias de fabricación de hormigón que incorporaban funcionalidades importantes. Durante años, se creyó que la clave de la durabilidad de ese hormigón se basaba en un ingrediente, el material puzolánico, una ceniza volcánica de la zona de Pozzuoli (Nápoles, Italia), a la que se referían los relatos de arquitectos e historiadores de la época. Sin embargo, esas muestras antiguas también contienen pequeños y distintivos rasgos de minerales blancos brillantes a escala milimétrica, que se reconocen como un componente omnipresente de los hormigones romanos. Estos trozos blancos, denominados “clastos de cal”, proceden de la cal, otro componente clave del antiguo hormigón. Dichos restos hasta ahora se habían considerado una mera evidencia de mezclas descuidadas o materias primas de mala calidad, explicó el MIT. Sin embargo, el nuevo estudio sugiere que esos diminutos clastos de cal le dieron al hormigón una capacidad de autorreparación hasta ahora desconocida. Históricamente, se suponía que cuando la cal se incorporaba al hormigón romano, primero se combinaba con agua para formar una pasta altamente reactiva en un proceso conocido como apagado, pero ese proceso, por sí solo, no podía explicar la presencia de los clastos de cal. Por eso, el equipo se preguntó si era posible que los romanos hubieran usado cal viva, que es una forma más reactiva de ese material. Estudiando muestras de hormigón antiguo determinaron que las partículas blancas estaban formadas, efectivamente, por diversas formas de carbonato cálcico.

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial
+ Comentarios

Para comentar suscribite haciendo click aquí

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$670/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$515/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$515.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $4065.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla