Instan a detectar los tumores de mama antes de que sean palpables
Edición Impresa | 19 de Octubre de 2023 | 02:37

La detección del cáncer de mama cuando el tumor todavía no es palpable permite una curación en el 95% de los casos, remarcan especialistas al insistir en la importancia de realizarse los controles por imágenes a partir de los 40 años, o antes en el caso de tener antecedentes de familiares de la enfermedad.
“La realización de una mamografía que permite ver lo que aún no se puede tocar es muy importante. Se recomienda anualmente a partir de los 40 años a todas aquellas mujeres asintomáticas, con estudios clínicos normales y sin antecedentes de la enfermedad. Si se detecta el tumor en esta instancia temprana, la enfermedad alcanza su máximo nivel de curación”, señalaron ayer especialistas del Hospital de Clínicas y del Ángel Roffo en un comunicado difundido por el Día Mundial de Cáncer de Mama, fecha que se conmemora hoy.
Como señalaron los médicos, en aquellas pacientes con antecedentes de cáncer de mama en familiares de primer grado se recomienda hacer la mamografía diez años antes de la edad de detección del cáncer del familiar más cercano.
Entre los factores de riesgo de cáncer de mama no modificables se encuentran el sexo (las mujeres tienen mayores riesgos de desarrollarlo) y la edad (las probabilidades de tener esta enfermedad aumentan especialmente al acercarse a la menopausia).
Con respecto a las personas con familiares directos con esta patología, “el cáncer genético o hereditario es el factor de riesgo más importante, pero no el más frecuente ya que sólo entre un 5% y 7% de las pacientes portadoras de un cáncer de mama tienen una base genética en su origen”, aclaró la médica oncóloga Valeria Cáceres.
“La presencia de un familiar de primer grado (madre, hermana, hija) con cáncer de mama aumenta el riesgo de padecer la enfermedad entre 1,5 a 3 veces por sobre la población general. Este se eleva cuanto más temprana es la edad de aparición en el familiar afectado, y con el número de casos en la familia”, detalló la profesional.
Por otro lado existen factores modificables que elevan el riesgo: las mujeres con sobrepeso tienen más chances de contraer esta enfermedad y de volver a padecerla debido a la producción de estrógenos en el tejido graso, mientras que las personas que realizan actividad física pueden controlar de forma más eficiente el peso, reduciendo así los niveles de grasa en su cuerpo.
También “el consumo de alcohol también es considerado un factor de riesgo ya que puede aumentar los niveles de estrógenos en el cuerpo como también el riesgo de cáncer en las mamas y en otras localizaciones al dañar el ADN de las células”, indicaron los especialistas.
Y advirtieron que “fumar no sólo aumenta la posibilidad de desarrollar éste y otros tipos de cánceres, sino que también puede producir otras enfermedades que compliquen el tratamiento del cáncer de mama (por alteración de la vascularización y circulación sanguínea, afecciones pulmonares)”.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE