
Pases, portazos, enojos y bloques nuevos tras el cierre de las alianzas
Pases, portazos, enojos y bloques nuevos tras el cierre de las alianzas
“¿Qué te puedo cobrar?”: la guía de costos de los apuros domésticos
La Zona Norte, bajo asedio: radiografía del robo a la hija de un exjuez
La niebla cubre la Ciudad en un sábado con temperaturas de primavera: cómo sigue el tiempo
Prevén tormentas para la semana próxima, tras una “primaverita”
La agenda deportiva de este sábado, súper recargada: horarios y tevé
Música, teatro, cine y más este sábado en La Plata: la agenda cultural
A solo $9.990 | Pedí "El Caballo Coco", un libro con sonido y para pintar
La codiciada calificación crediticia que obtuvo Mercado Libre y que le concede "perspectiva estable"
¡Súper Cartonazo por $4.000.000! Los números de hoy sábado 12 de julio
Especialistas objetan la disolución de un fondo contra incendios
Cuenta DNI de Banco Provincia: los descuentos que se activaron este sábado 12 de julio
Este sábado, 20% de descuento en El Nene pagando con Modo: las ofertas para este fin de semana
Más de US$500 millones: es lo que deberán devolver Cristina y otros condenados
Unificaron las penas y al final Lázaro Báez tendrá que cumplir un total de 15 años de prisión
La CGT vino a La Plata y le pidió a Kicillof lugares en las listas
El arancel del 50% de Trump para Brasil sacude el comercio nacional
“Fuerzan la interpretación para mantenerme ligado al proceso”
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Bajo la dirección de Francisco Beuf, el Observatorio logró importantes descubrimientos astronómicos, incluyendo el cometa Delavan y la estrella Nova Puppis, además de realizar trabajos astrométricos y registros meteorológicos
La fuente. Una obra imponente en el Paseo del Bosque, que estaba ubicada próxima al Observatorio, como puede verse en esta imagen
El Observatorio Astronómico platense, ubicado en el paseo del Bosque, es una de las pruebas más palmarias del progresismo que anidó en el espíritu y en el conocimiento de los fundadores de la Ciudad. Antes de que se iniciara el trámite formal de creación de La Plata, ya se había decidido que había que proveerla de un gran observatorio astronómico.
En esa época se esperaba un tránsito de Venus por delante del sol y el fundador Dardo Rocha recibió a un contingente de astrónomos franceses que buscaban mirar ese fenómeno en estas latitudes. La observación no pudo realizarse por malas condiciones meteorológicas, pero los instrumentos traídos sirvieron inicialmente para equipar el edificio ya emplazado en el Bosque.
La Plata fue una ciudad planificada, creada para ser la nueva capital de la provincia después de que la ciudad de Buenos Aires pasase a ser la capital federal de Argentina. La construcción de dicho Observatorio fue ordenada por un decreto del fundador de La Plata y luego gobernador de la provincia, Dardo Rocha, el 7 de mayo de 1881.
En ese decreto, el Departamento de Ingeniería hizo los planos y calculó el presupuesto para varios edificios públicos, incluyendo al Observatorio. Su construcción se inició en noviembre de 1883, un año luego de que el Observatorio Astronómico de París enviara instrumentos astronómicos a la ciudad de Bragado, Buenos Aires, para observar el tránsito de Venus por delante del Sol. Estos instrumentos fueron comprados por la Provincia para observar el evento.
El primer director fue Francisco Beuf (teniente de la Armada de Francia y director del Observatorio Naval de Toulon). Algunos de los logros obtenidos por este observatorio fueron el descubrimiento del cometa C/1913 Y1 (Delavan) y de la estrella Nova Puppis. Además realiza una gran labor astrométrica y registra datos meteorológicos y de variación de latitudes a lo largo de los años.
El científico platense Mario Teruggi escribió La Plata Ciudad Milagro el siguiente texto: “Es difícil escapar a la impresión de que Dardo Rocha y los gobernantes provinciales que lo secundaron y acompañaron en su obra tuvieron como meta hacer de la capital provincial la capital del saber argentino... no deja de ser extraño que en un país que apenas comenzaba a desplegar sus alas se cree un Observatorio Astronómico a once años del de Córdoba y a uno del decreto que funda el Observatorio Naval. Hasta hoy en día la actividad astronómica se desarrolla esencialmente –salvo aspectos especiales como la radioastronomía y la física cósmica- en las ciudades de Córdoba y La Plata.
LE PUEDE INTERESAR
“El mejor monumento levantado a la educación en América”
LE PUEDE INTERESAR
La vanguardia en salud clínica y neuropsiquiátrica
En este prestigioso centro de investigación, observación y estudio existen varios instrumentos que se utilizaron con fines científicos bien puntuales y precisos. Pero sin dudan el más emblemático de todos ellos es el telescopio refractor Gran Ecuatorial; “es un telescopio refractor de 40 centímetros de diámetro y 9 metros de largo”, precisaron los científicos.
Como telescopio refractor con lentes, es una obra de ingeniería que, retrotrayéndola más de 100 años, permite valorar la titánica empresa de fundir discos de vidrio de calidad óptica específica, desbastar y tallar dichas superficies ópticas, así como medirlas y controlarlas con gran precisión.
Esto permitió descubrir fenómenos celestes imposibles de observar a simple vista. Los rayos de luz provenientes de una estrella forman un foco casi perfecto, producido por las lentes principales del telescopio.
Su construcción demandó más de cinco años; el corazón del telescopio es un sistema de dos lentes acromáticas, una plano cóncava y otra biconvexa, de un diámetro de 43 centímetros, que permite formar un foco de luz de 9.06 metros por detrás de estas lentes.
El sistema óptico tiene además una serie de oculares intercambiables en la parte inferior del tubo, que permiten aumentar o disminuir la intensidad de la luz y el tamaño del objeto observado. Todo el sistema está colocado en un tubo de hierro y bronce ensamblado en partes y soportado por un sistema de contrapeso en una montura que pesa en conjunto unos 3.000 kilogramos.
Asimismo que todo esto, claro, no serviría de nada si no se contara con la posibilidad de seguir el astro observado, contrarrestando la rotación de la Tierra. Para ello el telescopio cuenta con una pieza clave de ingeniería astronómica: el sistema de montura, soporte y movimiento denominado Ecuatorial que permite, una vez ubicado el objeto a observar, seguirlo sin necesidad de mover el telescopio.
Originalmente el funcionamiento era de tipo mecánico con contrapesas, porque no había luz eléctrica, actualmente es un movimiento eléctrico gracias a motores. Esto es así desde el advenimiento de la electricidad en La Plata. Ese telescopio hoy no tiene otro uso.
El Gran Ecuatorial está protegido dentro de una clásica cúpula de hierro, que por sus características se asemeja en ingenio y versatilidad a las propias del telescopio que alberga. Esta cúpula tiene un tamaño de 15 metros de diámetro y una altura de casi 23 metros. El sistema de mecánica y rotación, así como el de la abertura, fueron construidos en Francia por la Casa Cail, ubicada en las afueras de París, y traído al país junto al telescopio. Su sistema de rotación de derecha a izquierda permite recorres los 360º del horizonte y hacer una observación completa del cielo.
En rigor de la verdad, hay que decir que la Casa Gautier estaba fabricando este telescopio para trasladarlo a la ciudad del Cairo, Egipto; pero, una vez terminado, los destinatarios no pudieron pagarlo ni finalizarlo con la organización de su observatorio. Nuestro país ya había encargado un telescopio un tanto más chico y estaba a la espera del turno correspondiente cuando los franceses le ofrecieron a Dardo Rocha este instrumento.
Inmediatamente el fundador de La Plata, a instancias del director Beuf, dispuso una partida de dinero para adquirirlo y para agrandar y adaptar la cúpula que ya se había empezado a construir. En 1895 finalmente se instaló el telescopio. Y desde el inicio de su trabajo, el instrumento permitió tener una visión clara de los problemas atmosféricos existentes ya por ese entonces en la ciudad de La Plata y alrededores. Pero a pesar de todo, el telescopio se utilizó sistemáticamente para el análisis de posiciones estelares en lo referente a estrellas dobles, planetas, satélites de planetas grandes y detalles luna.
La cúpula del observatorio que supo transformarse en una referencia en el Bosque
La fuente. Una obra imponente en el Paseo del Bosque, que estaba ubicada próxima al Observatorio, como puede verse en esta imagen
La cúpula del observatorio que supo transformarse en una referencia en el Bosque
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí